Colectivo INEETSI busca preservar el ecosistema del Valle de Toluca  

Colectivo INEETSI busca preservar el ecosistema del Valle de Toluca  

Concentran sus esfuerzos en el Xinantécatl

Redacción
Marzo 28, 2025

En el corazón del Estado de México, donde la mancha urbana avanza y los bosques retroceden, un grupo de científicos, activistas y ciudadanos decidió unirse para defender lo que muchos dan por perdido: los ecosistemas que sostienen la vida en el Valle de Toluca. Así, en 2022, nació el Colectivo INEETSI (Initiative for Neovolcanic Endangered Ecosystems and Territory Social Involvement), una organización sin jerarquías cuyo nombre, que a su vez significa “montaña” en matlatzinca, rinde homenaje a la tierra que buscan proteger. 

Concentran sus esfuerzos en el Xinantécatl

Andrea González Fernández, especialista en ecología y geografía, así como una de las fundadoras de la organización señaló que “INEETSI quiere ser una organización sin líderes, aunque a veces es difícil. La creencia es que todo lo que vale la pena es en equipo; cada quien desde su rama, lo mío es la parte más científica”.  

Nevado de Toluca; un decreto que dividió opiniones 

El primero de octubre de 2013 marcó fue una fecha importante para el Nevado de Toluca, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que lo reclasificó como Área de Protección de Flora y Fauna, para permitir el aprovechamiento sustentable de sus recursos. Andrea, quien había estudiado la zona, comenzó a cuestionar la medida.

“La idea surgió de dos áreas centrales que nos preocupaban mucho, una el Nevado de Toluca y la otra el Parque Sierra Morelos, junto con otro de los miembros fundadores habíamos cuestionando el cambio de categoría del Nevado de Toluca, e incursionado en eso, aunque a veces como académico el trabajo se queda mucho en el papel y queríamos generar algo más activo. Se generó un discurso de degradación exagerado. Decían que en 10 años la parte norte estaría completamente degradada, algo que no correspondía con la realidad. Sí había tala ilegal pero el cambio de categoría solo legalizó la explotación”, mencionó.

La crítica del colectivo es contundente pues aunque parecía una acción justificada, la científica señaló que terminó siendo contraproducente.

“En el papel suena muy bien, pero la realidad es otra. Ahora hay tala legal e ilegal, y se han incrementado tras el decreto”.

Para INEETSI, el Nevado no es solo un símbolo natural, sino un termómetro de cómo las políticas públicas pueden fracasar cuando se alejan de la ciencia y las comunidades. 

“El discurso oficial justificó la explotación con un diagnóstico erróneo. Hoy, el bosque sigue en riesgo, y las comunidades no siempre ven beneficios reales”, añadió González.  

Sierra Morelos: incendios, reptiles y la primera acción  

Mientras el Nevado de Toluca enfrentaba cambios legales, el Parque Sierra Morelos; el área natural más grande dentro de Toluca, sufría incendios anuales que devoraban su biodiversidad. 

“Cuando monitoreábamos a los reptiles, todavía no salía la información académica, comenzó la idea de hacer algo que pudiera servir para detener este tema y nos pusimos a hacer un cartel informativo sobre las especies y la prevención respecto a los incendios, porque entonces no lo había, creo que esa fue la primera cosa que hicimos como INEETSI”, recordó.

Así nació su primera acción con carteles informativos en una de las entradas del lugar que advertían de la fauna en peligro y el riesgo de algunas acciones. Este paso, en primera etapa modesto, fue la semilla de lo que hoy es INEETSI: un puente entre la academia y la sociedad.

“Hablamos del camaleón de montaña, que es muy lento y se quema en los incendios o el lagarto alicante que todos piensan que es venenoso pero es mentira, buscamos hacer este mensaje amigable para concientizar. Éramos unas 4 personas y sacamos sobre todo material divulgativo”, mencionó.

Laguna de los Ángeles.El lirio que unió a una comunidad  

En 2024, el colectivo enfrentó uno de sus retos más visibles: la invasión de lirio acuático en la Laguna de Los Ángeles, ubicada dentro del Parque Sierra Morelos, lo que terminó siendo un momento clave y una primera victoria.

“Ya hacía tiempo habíamos observado el lirio en la laguna y un día que visitamos la laguna después de haber hecho un recorrido tras un incendio decidimos que teníamos que sacarlo. Comenzamos con campañas para invitar a la gente, el primer día; un sábado, llegaron pocos pero después comenzaron a llegar más personas, vecinos de los fraccionamientos de al lado. 

Hubo veces que también conocíamos a pocas personas pero al final logramos sacar todo el lirio y recuperar el cuerpo de agua, lo que pasa es que luego este es muy difícil de erradicar y va volviendo a salir, se tiene que dar  mantenimiento”, apuntó.

La tarea no fue fácil, pero lograron limpiar toda la laguna. Lo importante fue ver cómo la gente se apropió del espacio. Sin embargo, durante las jornadas, descubrieron un problema mayor: un fraccionamiento de lujo había drenado parte del cuerpo de agua para evitar inundaciones, lo que también lograron frenar con apoyo de las autoridades.

Cuando la burocracia ignora la naturaleza  

Otra batalla surgió cuando la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) comenzó a construir un Centro de Bienestar Animal dentro del parque Sierra Morelos, obra suspendida y de la que se dieron cuenta gracias al monitoreo que realizan en la zona.

“En ese entonces la CEPANAF nos había dicho que no tenía maquinaria, pero nosotros la veíamos en el parque, fue cuando nos enteramos que estaban haciendo el Centro de Bienestar Animal, que es algo muy grave y que salta a la vista porque teniendo tantos espacios en donde se puede hacer este tipo centros intentaban hacerlo en el Área Natural Protegida más importante de la ciudad.

El centro que contempla un crematorio, una zona de adiestramiento, perreras, es un proyecto grande que no tiene cabida en un lugar así y mucha gente desde diferentes ámbitos se ha unido a esta lucha y creo que hemos creado un equipo fuerte y un resultado favorable”, señaló.

La indignación fue compartida, por lo que con el pasar del tiempo se fueron uniendo al movimiento vecinos de la zona, la sociedad civil en general, biólogos, abogados, generando un impacto que la científica califica de “esperanzador”.

Contaminación, agua y un mensaje global  

El Valle de Toluca enfrenta crisis ambientales interconectadas: contaminación del aire, escasez de agua y pérdida de biodiversidad. Para Andrea, esto no es casualidad.

“Somos parte de la naturaleza. Si destruimos los espacios que nos quedan, nos destruimos a nosotros mismos. Basta ver la calidad del aire en época seca: es insostenible”, señaló.

El colectivo también mira más allá de lo local, pues asegura que la falta de conciencia ambiental es una problemática latente en el mundo.

“Algunos países del norte global presumen reducir la contaminación, pero lo hacen trasladando fábricas a otros lugares. Es hipocresía. 

Lo que queremos es que quede algo, porque al paso que vamos no sabemos qué mundo se vayan a encontrar las generaciones futuras. Es fomentar esta conciencia ambiental sin importar si es con otra organización o son otras personas, sino que no nos detengamos y que comencemos a defender todo eso que realmente necesitamos para vivir”,  subrayó .  

“Somos la naturaleza defendiéndose”  

La filosofía de INEETSI se resume en una frase que Andrea repite con convicción: 

“Una compañera dice una frase que me parece adecuada y es que ‘nosotros protegemos a las áreas naturales pero realmente son las áreas naturales las que nos protegen a nosotros’, porque son los pocos espacios en donde se infiltra agua, la gente ve estos lugares y piensa en aire limpio pero en realidad es más que eso, es por donde se recargan nuestros acuíferos, es también un espacio donde hay flores que permiten que haya polinizadores. Son muchas cosas de las que, a veces como sociedad nos sentimos muy alejados, como si la naturaleza fuera una cosa y nosotros fuéramos otra, pero en realidad somos lo mismos. Hay una frase que dice ‘nosotros no estamos defendiendo la naturaleza, somos la naturaleza defendiéndose’, es una afirmación que me gusta mucho”.

INEETSI, un colectivo ambientalista ha logrado apuntar y hacer revisar proyectos que atentaban contra el medio ambiente y se ha involucrado en limpia de lirio acuático y preservación de especies endémicas del Valle de Toluca.

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2