El aumento en los costos de productos básicos como el gas LP, el aceite comestible, la tortilla y las carnes ha modificado la operación diaria de comerciantes de comida en el Estado de México.
Fondas, cocinas económicas y vendedores en tianguis han optado por ajustar precios, reducir porciones o cambiar ingredientes para mantener sus negocios en funcionamiento.
Aumento en los costos de productos básicos
Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el precio de la tortilla aumentó 6.2% entre abril de 2024 y abril de 2025, mientras que el gas doméstico LP reportó un alza anual de 9.4%, y el aceite vegetal comestible tuvo una variación del 7.1%.
Estos incrementos han impactado especialmente a quienes compran insumos al mayoreo para venta de alimentos preparados.
Rubén Juárez, comerciante de alimentos en el valle de Toluca, comentó que ha tenido que modificar el menú que ofrece desde hace más de diez años hasta la fecha.
“Antes me alcanzaba para hacer el guisado completo con carne de res, pero ya no me rinde. Ahora hago más con pollo o hasta con huevo. La gente sí se da cuenta, pero si le subo más al precio, ya no regresan”, comentó.
TE SUGERIMOS: Desmantelan Call Center y hallan gallinas muertas en Operativo contra despojo en Ecatepec
Señaló que no solo han enfrentado alzas en alimentos, sino también en servicios básicos como el gas o el agua para cocinar y lavar utensilios.
“Yo pagaba como 500 pesos de gas por semana y ahora son casi 700. Y eso que trato de usarlo solo lo necesario. Pero uno no puede apagarle a los guisados o a los que ande preparando, ahora sí que pues es algo de primera necesidad. A veces mejor ya no hago todos los platillos que hacía”, compartió.
Aunado a ello, el reajuste para reducir costos de preparación o para mantener los negocios en competencia les provoca pérdida de clientes, según mencionó.
“Mucha gente ya no compra comida como antes. Se llevan un taco, algo así y se van. También hemos perdido clientela porque pues en algunos casos tratamos ya de conseguir insumos más baratos, pero como ya no sabe igual la gente deja de venir”, apuntó.
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) ha señalado que los pequeños establecimientos no afiliados a plataformas de reparto y sin registro fiscal formal son los más vulnerables a la inflación, debido a su margen reducido de ganancia y a que compran insumos en menor volumen.
Han extendido las jornadas laborales
Finalmente destacó que algunos comercios no solo se ven afectados en precios sino que se han extendido las jornadas laborales.
“Antes cerraba a las cinco, pero ahora hay veces que me voy hasta las siete u ocho para vender lo que queda. No es que quiera, pero si me regreso con comida, es pérdida segura. Y si se tira, es peor, porque ya no hay para surtir al otro día”, concluyó.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
SPM