Comercios informales se ven afectados por dictamen de uso de suelo

Comercios informales se ven afectados por dictamen de uso de suelo

La falta de regularización en este rubro impide que estos establecimientos sean reconocidos como formales.

Brian Prado
Mayo 11, 2025

Representantes empresariales de señalaron la complejidad de la informalidad comercial, destacando casos como el de la colonia Sauces, donde coexisten negocios formales e informales debido a obstáculos regulatorios.

Según datos de Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Estado de México, en esta zona existen alrededor de 3 mil comercios, de los cuales aproximadamente la mitad carece de permisos de uso de suelo comercial a pesar de cumplir con otras obligaciones fiscales. La falta de regularización en este rubro impide que estos establecimientos sean reconocidos como formales.

Coexistencia de negocios formales e informales

Julián Niembro, presidente de confederación, explicó que la situación se ha tratado de exponer frente a las autoridades.

“En COPARMEX, desde que llegó Ricardo Moreno a Toluca le expusimos sobre la mesa que, Sauces, por ejemplo, tiene más de 3 mil comercios y su gran mayoría son informales desde el aspecto de que no pueden tener una licencia de funcionamiento ni pagar impuestos de la licencia de funcionamiento porque tienen uso habitacional, porque muchos tienen comercios en donde antes eran garaje”, comentó.

El problema radica en la regulación

Agregó que el problema radica en la regulación municipal.

“Yo creo que al menos mil 500 son los que solo por el simple hecho del uso de suelo comercial. Son gente que están en su local, que de alguna manera están cumpliendo el mayor de los requisitos para ser comerciante formal. Hay muchas cosas que podemos ayudar y que hemos tratado de presionar desde el sector empresarial para que se vuelvan zonas comerciales y tendrán negocios que generarán ingresos al municipio”, señaló.

Fernando Reyes Muñoz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) Valle de Toluca, enfatizó que el concepto de la informalidad es amplio.

“Hay que entender con mucha claridad que es un término verdaderamente amplio el de la formalidad. Yo puedo estar dado de alto en la secretaría de hacienda, puedo estar dado de alto en el IMSS con el registro patronal, puedo tener dados de alto mis anuncios luminosos, pero mi dictamen de uso de suelo no lo tengo. Ese detalle, en estricto sentido, me debe pasar a la barra de la informalidad”, explicó.

Dijo que es parte de las situaciones que se han planteado y sobre las que se ha trabajado con la Secretaría de Desarrollo Económico para la mejora regulatoria.

“De ese lado se ha venido trabajando también con la secretaría de desarrollo económico en esta famosa mejora regulatoria para que dejemos de caer en este tipo de supuestos que, en muchas ocasiones, atañen a la misma autoridad que a la voluntad del comercio”, apuntó.

En 2019 se reveló que había 79.4% de unidades en la informalidad

El Censo Económico 2019 del INEGI reveló que el 79.4% de las unidades económicas en el Estado de México operaban en el sector informal. Sin embargo, esta cifra excluye al comercio ambulante y a negocios semifijos, lo que sugiere que la informalidad real podría ser mayor.

Café señalar que los resultados definitivos del Censo 2024, que incluirán datos sobre producción, ventas y capital extranjero, se darán a conocer en julio de este año, lo que podría actualizar el diagnóstico sobre el fenómeno en la entidad.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2