Comités Autónomos de Agua deben adoptar esquemas híbridos: Especialista

Foto: Miguel González

Comités Autónomos de Agua deben adoptar esquemas híbridos: Especialista

Viable que los Comités Autónomos de Agua Potable adopten esquemas híbridos para la dotación del recurso a la población.

Sergio Macedo
Noviembre 2, 2025

La suspensión de pozos en los que presuntamente se extraía agua de manera ilegal que se distribuía mediante pipas, es una oportunidad para analizar si es viable que los Comités Autónomos de Agua Potable adopten esquemas híbridos para la dotación del recurso a la población que no tiene acceso a ella, consideró la investigadora Citlalli Aidee Becerril Tinoco, adscrita al Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, Centro Geo.

La doctora en Estudios del Desarrollo y Maestra en Evaluación de Impacto Ambiental por la University de East Anglia, Reino Unido, mencionó que desafortunadamente el operativo afecta de manera directa a la población que se dotaba de agua mediante pipas particulares, pues ante la imposibilidad de las autoridades para proveer un servicio eficiente, la gente busca alternativas, y con esta medida ven vulnerado su derecho de acceso al recurso.

Comités Autónomos de Agua aún están vigentes

Al preguntarle, si en el marco de la crisis hídrica por sequía o extracción ilegal de agua que afecta la dotación del servicio a buen número de la población, es pertinente pensar en la permanencia de esquemas de distribución a través de Comités Autónomos, sobre todo en zonas urbanas, la especialista consideró que este modelo aun es vigente en muchas comunidades.

Sin embargo, reconoció que algunos Comités Autónomos, sobre todo en zonas urbanas, fueron rebasados, pues en las últimas décadas el número de población que atienden creció exponencialmente, por lo que consideró la necesidad de hacer algunas adecuaciones en su operación e identifiquen los principales retos a los que se enfrentan.

Al respecto reflexionó que incluso los comités podrán reunirse con autoridades de los tres niveles de gobierno para plantearles sus principales problemáticas, muchas veces relacionadas con el manejo financiero que complica su operación, no obstante, recalcó que eso no significa ceder su manejo. 

Becerril Tinoco subrayó la necesidad de analizar la operación de los Comités Autónomos de Agua Potable para brindar un mejor servicio a la gente, incluso, mencionó que existen algunas comunidades con esquemas híbridos, en el que organismos municipales, comités y población operan en conjunto.

Posibilidad de operación híbrida

En otros casos existe la participación del Comité con organismos operadores, quienes asumen la responsabilidad de la dotación del servicio cobran, hacen reparaciones y pagan una nómina, todo depende, dijo de los acuerdos a los que lleguen en cada comunidad.

Finalmente, la investigadora adscrita al Centro Geo insistió en la posibilidad de que los Comités Autónomos adopten una operación hibrida, sin ceder sus pozos a las autoridades municipales, “es común que los comités no logren reunir los recursos para su operación y van atrasando pagos de servicios afectando a la población”, un esquema híbrido les permitiría trabajar con mayor fluidez.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil. 

TAR

UAEM2