Cómo crear un Plan Familiar de Protección Civil en cuatro pasos

Cómo crear un Plan Familiar de Protección Civil en cuatro pasos

Contar con un Plan Familiar en la materia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Sergio Macedo
Julio 6, 2025

De acuerdo a la Coordinación Nacional de Protección Civil, contar con un Plan Familiar en la materia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de una emergencia, ya que permite identificar riesgos en el hogar, establecer rutas de evacuación y definir roles para cada miembro de la familia.

En este sentido, la dependencia federal recalcó que contar con un Plan Familiar de Protección Civil, ayuda a la población a estar mejor preparada para enfrentar cualquier situación de emergencia, minimiza los riesgos y protege su integridad.

Según la Coordinación Nacional de Protección Civil, en caso de un siniestro, el 30% de la gente se salva a sí misma; otro 30% salva la vida de su familia, y un 30% ayuda a los vecinos, mientras que solo el 10% de los casos son atendidos por grupos de rescate.

Plan Familiar de Protección Civil

Para elaborar un PFPC se recomienda seguir cuatro pasos fundamentales.

Primer paso

Primero, detectar y reducir riesgos: esta etapa consiste en identificar los peligros que pueden afectar a la familia. Esto incluye revisar las instalaciones eléctricas e hidráulicas, así como la presencia de sustancias químicas peligrosas en el hogar. Es recomendable, realizar una inspección periódica de los cables eléctricos y asegurar que los sistemas de plomería estén en buen estado para prevenir incendios o inundaciones.

Segundo paso

Una segunda recomendación es Diseñar Rutas de Evacuación, en esta se sugiere crear un croquis con las salidas de emergencia y marcar un lugar seguro tanto dentro como fuera de la casa; medir el tiempo que se tarda en llegar a un sitio de menor riesgo, como un parque cercano, permite escoger la ruta más rápida y efectiva en caso de una emergencia.

Tercer paso

El siguiente paso consiste en tomar la mejor decisión, es decir, identificar las amenazas específicas que enfrenta la familia, preguntarse a qué riesgos están expuestos, como inundaciones, ciclones tropicales, o sismos, permite planificar adecuadamente. Es importante especificar qué acciones se deben tomar antes, durante y después de cada tipo de emergencia.

Cuarto paso

Finalmente, se propone llevar a cabo simulacros para poner a prueba el plan. Se debe imaginar una situación de emergencia, asignar responsabilidades, emitir una voz de alarma y desconectar aparatos eléctricos. Durante el simulacro, todos deben recorrer la ruta de evacuación y verificar que se encuentren bien, además de tomar tiempos para evaluar la efectividad del plan.

Asimismo, la dependencia destaca que implementar estos pasos ayuda a salvar vidas, fortalece la cohesión familiar y la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad. La preparación es clave para enfrentar situaciones de emergencia en el hogar.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2