El presidente Carlos Salinas de Gortari en la década de los noventas impulsó la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mismo que dio inicio el 1 de enero de 1994 y que permanece vigente hasta la fecha, con las modificaciones que se hicieron durante la primera administración del presidente Donald Trump (2017) y que todavía le tocaron negociar al equipo del presidente Enrique Peña Nieto, encabezados por el secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villarreal
En este segundo mandato del presidente Trump que arrancó en enero del 2025 señaló que el mismo ha sido muy inconveniente para Estados Unidos y ha sido muy ventajoso para México y Canadá.
De acuerdo a datos del US Census Bureau, a finales del 2024, el valor acumulado de las exportaciones mexicanas totalizó 466 mil 625 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 6.4 % respecto al mismo periodo de 2023.
Con esto, México se reafirmó como el principal proveedor de mercancías para los norteamericanos, capturando 15.6 % del total de las importaciones estadounidenses en los primeros once meses del año 2024.
En contraste, China, históricamente una potencia exportadora, se ubicó en segundo lugar, con una participación de 13.5 %, seguida de Canadá, con 12.6 %.
Por otro lado, las importaciones mexicanas, de mercancías provenientes de Estados Unidos. tuvieron un retroceso mensual de 7.6 % en noviembre del 2024 con 26 mil 900 millones de dólares. También fue la baja más pronunciada desde diciembre de 2023, cuando cayeron 8.1 %.
Estos datos confirman la narrativa del presidente republicano Donald Trump, que el Tratado de Libre Comercio ha beneficiado a México, y Canadá, además se deben proteger de todos los productos procedentes que China, que usan nuestro país como trampolín para sus ingresar lo que venden, de aquí los aranceles anunciados contra diversos países orientales incluidos los chinos.
Para la revisión del TMEC, se estableció que los tres países realizarán una “consulta” sobre el mismo y por ello el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard Casaubon, ha abierto una ventana de 60 días de consulta pública para que cualquier persona o grupo emita su opinión sobre el acuerdo comercial signado con Estados Unidos y Canadá, un paso que forma parte de la evaluación mayor del tratado en julio próximo.
La Secretaría de Economía ha habilitado un sitio web y un correo electrónico para que los interesados puedan emitir sus comentarios sobre el impacto del acuerdo, en específico, sobre las reglas de origen, procedimientos aduaneros, temas laborales, ambientales y de pequeñas y medianas empresas, propiedad intelectual, comercio digital, inversión, entre otros.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó que se abordarán en estas consultas los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos, así como temas laborales entre los tres países, lo que sin dudas es una gran oportunidad de opinar en mi caso a favor del mismo, porque es el principal generador de productividad y por ende de ingresos de nuestro país.
TE SUGERIMOS:
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR