El Epidemiólogo Social e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Miguel Ángel Karam Calderón señaló que los altos índices de contaminación que presenta el Valle de Toluca agravan las enfermedades respiratorias de la temporada invernal y éstas se vuelven más complicadas.
El académico de la UAEMéx reconoció que, en los últimos años, las enfermedades respiratorias se han incrementado considerablemente, como muchos otros males a nivel mundial, no solo por cuestiones climáticas, sino son el resultado de la exposición prolongada a la contaminación ambiental, el cual se han convertido en un factor cada más adverso.
Enfermedades respiratorias se agravan por contaminación
En este sentido recordó que la contaminación es un grave problema de salud pública en todo el planeta, por eso se han puesto en marcha diversas campañas para controlar y disminuir sus efectos.
“Ese es un objetivo de la agenda global para el 2030, debido a los daños que causa a nivel respiratorio particularmente, como en otros partes del cuerpo”.
Ante la llegada de la temporada invernal, Karam Calderón detalló que se cree que con abrigarse es suficiente para evitar una enfermedad respiratoria, sin embargo, insistió en que la contaminación del ambiente complica los temas de salud “al parecer se nos olvida la inversión térmica, en lugares altos como Toluca este fenómeno meteorológico hace los contaminantes estén más cerca del suelo, por obvias razones la gente la respirar más fácil y eso genera problemas de salud, aunado a otro inconveniente, el tabaquismo que cada vez se da a una edad más temprana”.
El especialista dijo que todos esos factores sumados al frio de la temporada, la contaminación atmosférica y el tabaquismo, favorecen el incremento de las enfermedades respiratorias, que desgraciadamente no siempre son consecuencia de virus o bacterias.
“Esto está más relacionado con el contacto a gases químicos que generan problemas respiratorios, entre ellos la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocido como EPOC.
De esta manera, el Epidemiólogo Social expresó que, a pesar de que se ha demostrado que la contaminación es un grave problema de salud, que además desordena otras cuestiones climáticas como calor extremo y lluvias devastadoras, no se hace algo por combatirla, “eso urge, incluso vamos tarde en la creación de esquemas de previsión, se habla de implementar el programa Hoy No circula, pero se ha evidenciado que no da buenos resultados, entonces será una medida poco útil”, aseveró.
Se espera que el frio sea extremo
Ante este panorama, Karam Calderón consideró que la próxima temporada invernal es poco halagüeña, “así como ha habido calor extremo, se espera que así sea la temporada de frio, extrema, evidentemente habrá mayor contaminación, inversiones térmicas sobre todo en ciudades que son altas y fríos y eso incrementa el padecimiento de enfermedades respiratorias, pues debido a las bajas temperaturas los espacios se ventilan menos y los contagios están a la orden del día”.
Finalmente recomendó a la ciudadanía que durante la temporada invernal no haga ejercicio al aire libre muy temprano, abrigarse, evitar cambios bruscos de temperatura, tomar muchos cítricos, “prepararse un rico ponche, pues además de delicios ayuda a contrarrestar los males respiratorios”.
TE SUGERIMOS:
- Contaminación agrava enfermedades respiratorias en temporada invernal
- Recomendaciones literarias sobre lo sobrenatural
- A donde te lleve el tiempo, una novela histórica que es un antídoto contra el olvido
- Nómadas de la 57 se adentra en el universo de traileros en México
- Ofrenda tradicional otomí, sobre petate y entre flores comida y aroma de copal en Otzolotepec
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/contaminacion-ambiental-enfermedades-respiratorias.jpeg)
