Río Lerma continúa con contaminación crónica: Estudio

Contaminación y deforestación aumentan riesgo de inundaciones

Especialistas señalan que la contaminación de ríos, la deforestación y la falta de mantenimiento son elementos que agravan las condiciones de los cuerpos de agua.

Brian Prado
Septiembre 22, 2025

Las inundaciones que se han registrado en distintas regiones del Estado de México están relacionadas con diversos factores ambientales y de infraestructura.

Especialistas señalan que la contaminación de ríos, la deforestación y la falta de mantenimiento son elementos que agravan las condiciones de los cuerpos de agua y aumentan el riesgo de desbordamientos.

TE SUGERIMOS:

Ríos se han convertido en depósitos de desechos

Luz María Gómez, presidenta del Movimiento Ecologista del Estado de México, explicó que los ríos se han convertido en depósitos de desechos y aguas negras, lo que ha provocado un deterioro significativo en su función natural.

“Estos ríos los hemos convertido en receptores de aguas negras y la riqueza de los ríos que tenemos se va a ver extinguida, para nuestra tenemos el Río Lerma, que es un Río completamente contaminado pese a todos los programas y dineros de han destinado, también hay cuerpos de agua con el problema del lirio acuático. Lo que tendríamos que estar viendo en todos estos ríos y cuerpos superficiales de agua es el darles mantenimiento”, señaló.

La especialista indicó que una de las acciones prioritarias para mitigar los efectos de las lluvias es la limpieza constante de los cauces. Precisó que los desechos sólidos que llegan a los ríos, sumados a la contaminación orgánica, generan taponamientos que reducen el flujo del agua.

“Es el retiro del lirio acuático, es el desazolvar todos estos causes de agua; es decir sacar todo lo que se va a trasteando y principalmente, lo que estamos viendo con el problema de las inundaciones, estos ríos no solamente reciben aguas negras sino la basura de la misma población, desechos sólidos, lo que complica su situación”, dijo.

Contaminación y deforestación

Gómez expuso que los impactos ambientales no se limitan a la contaminación visible, sino que también se reflejan en la pérdida de ecosistemas. En este sentido, la deforestación en zonas de manantiales contribuye al arrastre de tierra hacia los cuerpos de agua.

“Esto además de las afecciones que vemos, estamos perdiendo fauna, el ecosistema. Los ríos tienen un origen en los manantiales, que normalmente se generar en los macizos forestales, donde tenemos la deforestación, así que cuando llueve toda esa tierra se arrastra a los cuerpos de agua sin que nadie la detenga, lo que vuelve a aumentar el problema de desbordamiento de ríos”, mencionó.

Finalmente, señaló que la legislación contempla responsabilidades claras para los tres órdenes de gobierno. Subrayó que en muchos casos los servicios son insuficientes, lo que deriva en prácticas que incrementan la acumulación de basura en zonas naturales.

“El código de la biodiversidad establece las obligaciones de cada orden de gobierno, es un problema en conjunto, tanto federal, estatal y de los municipios, estos últimos so responsables de los derechos sólidos, hay que revisar donde están tirando sus basura, los servicios de limpieza son insuficientes en municipios y hay muchos privados que ofrecen el servicio y suelen tirar lo que recolectan en zonas forestales, barrancas, que ayudan a que los ríos se llenen de basural”, explicó.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2