El pasado martes 22 de abril se publicó en el Diario Oficial de Federación el Convenio Marco de Coordinación que celebran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional del Agua, y el Estado de México, con el objeto de establecer las bases para que la Comisión otorgue recursos federales al Gobierno del Estado bajo la figura de subsidios, al amparo de los programas: de cultura del agua, de infraestructura hidroagrícola y de agua potable, drenaje y tratamiento.
En los antecedentes del convenio se indica que “el 21 de noviembre de 2024 se presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Acorde con el instrumento, el 25 del mismo mes y año, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, suscribió el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024 y que constituye un acto de justicia social que refuerza el citado derecho humano al agua, como elemento fundamental para garantizar una vida digna para todas las personas. Este acuerdo tiene la finalidad de sumar esfuerzos y hacer frente a los desafíos que enfrenta el sector hídrico, así como la necesidad de priorizar el consumo personal y doméstico, como una acción de prevención y auxilio, para garantizar el abastecimiento de este recurso”.
Las partes se comprometieron a implementar en el Estado de México 26 acciones, entre las que resaltan las siguientes:
En cultura del agua
Contribuir a que la población use responsablemente el recurso del agua para la preservación del equilibrio hidrológico, así como impulsar el desarrollo hacia una nueva cultura del agua.
Realizar acciones de promoción, orientación y difusión de conocimientos básicos, prevención sanitaria, uso eficiente y racional del agua, así como del cambio climático a los distintos sectores de la sociedad.
Instalar y fortalecer espacios de cultura del agua con la participación del estado, municipios, organismos y asociaciones privadas y no gubernamentales.
En infraestructura hidroagrícola
Rehabilitar, tecnificar, construir o conservar la infraestructura hidroagrícola.
Rehabilitar, tecnificar, relocalizar o reponer pozos profundos.
Adquirir y rehabilitar integralmente maquinaria y equipo para la conservación de la infraestructura hidroagrícola, así como el equipamiento de patio de maniobras.
Tecnificar sistemas de riego y drenaje.
Fomentar la medición del agua.
Recuperar suelos ensalitrados y controlar la maleza acuática en cuerpos de agua.
Construir infraestructura de riego suplementario en áreas de temporal tecnificado.
En agua potable, drenaje y tratamiento
Construir, mejorar, ampliar y/o rehabilitar infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas y rurales.
Operar y mantener plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas y rurales.
Realizar obras de infraestructura para prevenir o apoyar la reducción de la vulnerabilidad de la sociedad frente a los efectos del cambio climático.
Mejorar las eficiencias física y comercial de los organismos operadores, prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Fomentar y ampliar la cobertura de desinfección y la eliminación o disminución de sustancias químicas del agua para consumo humano.
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.