Crece el empleo en México

Eduardo Blanco

Crece el empleo en México

Análisis en Blanco y Negro 

Redacción
Noviembre 4, 2025

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el INEGI muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, de acuerdo con sus resultados, México tiene 62.1 millones de personas la población económicamente activa, en septiembre de 2025, es decir 881 mil más que en septiembre de 2024, lo que sin dudas es una muy buena noticia para el país, que como hemos venido viendo, estamos en una recesión económica, es decir no estamos creciendo.

Veremos cómo termina el último trimestre del año y si las proyecciones que hizo la OCDE y el FMI de crecer a 0.8% se logran, lo cual se ve complicado en plenas mesas de trabajo para la negociación del Tratado México Canadá y Estados Unidos.

Pero regresando al trabajo que presenta el INEGI, en septiembre de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.6%. Para septiembre de 2024, fue de 60.0 %.

La tasa de desocupación se situó en 3.0 %. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 %. Por su parte la tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofrecer una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.3 %.

En el noveno mes de 2024, fue de 8.2 %. La tasa de condiciones críticas de ocupación (a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 33.6 %. En septiembre de 2024, fue de 36.0 %. Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9 %. En igual mes de 2024, fue de 54.2 %

Sin embargo, la economía informal gana fuerza a medida que 2025 se perfila a ser uno de los años con menor crecimiento económico como lo hemos mencionado, durante el primer trimestre del año, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal anotó un crecimiento de 4.0% anual

Los datos del INEGI revelan que en el periodo enero-marzo, el VAB de la economía informal fue de 5.8 billones de pesos, desde los 5.6 billones de pesos que se registró al cierre de ese lapso en 2024, según las mediciones de la economía informal trimestral por entidad federativa 

Pero no todo acaba aquí, En el análisis de la economía informal, el INEGI hace una subdivisión entre los que están ocupados plenamente en unidades informales y aquellos que, a pesar de estar en unidades formales, carecen de prestaciones laborales.

Las cifras de la Medición Trimestral de referencia a las unidades informales y otras modalidades de la informalidad indican que, al cierre del primer Trimestre del 2025 había 16.4 millones de personas, lo que representó un crecimiento de 2.7% anual, el más fuerte desde el cuarto trimestre desde el 2021.

Si bien tenemos noticias buenas por el crecimiento del empleo, en los números duros del crecimiento el pronóstico es malo, y en la economía informal sigue arriba con un porcentaje de 55 % sobre la formal. Espero que en 2026 sea un año más estable política y financieramente.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2