Crisis forense: registran mil 500 cuerpos sin identificar en Neza desde 1997

registran mil 500 cuerpos sin identificar en Neza desde 1997

Crisis forense: registran mil 500 cuerpos sin identificar en Neza desde 1997

Desde 1997, mil 500 cuerpos no identificados han sido enterrados en Nezahualcóyotl.

Miguel González
Octubre 31, 2025

En el panteón de Nezahualcóyotl se tiene registro de mil 500 cuerpos sin identificar, de 1997 a la fecha, es decir, en los últimos 28 años, reveló el Presidente Municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, quien reconoció que ello es una muestra de la crisis en materia forense que enfrentan el Estado de México y el país.

Crisis forense en el Edoméx: registran mil 500 cuerpos sin identificar en Nezahualcóyotl desde 1997

Durante el Encuentro de Autoridades en Materia de Desaparición de Personas, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo en esta demarcación, el munícipe consideró que instituciones de los gobiernos federal, estatal y municipales deben sumarse y trabajar coordinadamente para ayudar a las familias a localizar a sus seres queridos.

“Debemos reconocer que, si bien ha habido avances en materia de coordinación institucional, todavía hay varios ejes que requerimos ajustar para tener una mejor intervención, tenemos por otro lado, en general, no sólo en Nezahualcóyotl o en el Estado de México, una crisis forense”.

En tal sentido, manifestó su solidaridad con las familias que buscan a un ser querido, tras una desaparición forzada o no forzada, quienes dijo tienen una interpretación natural de falta de acceso a la justicia, pues hay quienes siguen buscando a sus familiares desde hace años son encontrarlos.

“Creo que es necesario generar políticas publicas basadas en los derechos humanos pero, lo más importante en un esquema de transversalidad, creo que el desafío que se tiene es que no sólo sean las células de búsqueda de los municipios las que deban intervenir, sino que hay otras dependencias federales y estatales quienes deben tener la sensibilidades de sumar”, consideró.

Ejemplificó con el caso de un grupo de madres buscadoras quienes, manifestaron la necesidad de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pusiera a disposición una draga para facilitar las búsquedas en el canal de aguas negras Río de la Compañía, donde se ha reportado la localización de cuerpos.

Necesario generar políticas publicas basadas en los derechos humanos

Ante familias buscadoras y autoridades de los tres niveles de gobierno, el alcalde se pronunció porque el Tercer Encuentro de Autoridades en Materia de Desaparición de Personas ayude a la capacitación y sensibilización no sólo del personal se las células de búsqueda, sino de los elementos de las policías municipales, del Estado de México, Guardia Nacional (GN) y otros servidores públicos de distintas áreas del ámbito federal, estatal y municipal.

Por su parte, el encargada de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem), Alma Patricia Bernal Oceguera, reiteró su misión, como autoridad buscadora, de coordinar fortalecer y acompañar los esfuerzos de búsqueda en vida, en campo y con perspectiva de derechos humanos y enfoque diferenciado y sensibilidad hacia las víctimas.

“Cada persona desaparecida tiene una historia, un rostro, una vida, sueños sin cumplir y cuya familia no descansa, inicia su día a día alzando su voz para recordarnos de su búsqueda y esta no concluirá hasta encontrarles…”, aseveró.

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

PAT

UAEM2