Cuerpos de emergencias también sufren desgaste emocional y estrés: Soriano López

Cuerpos de emergencias también sufren desgaste emocional y estrés: Soriano López

Técnico en Urgencias Médicas, Alejandro Soriano López, destacó que la atención de emergencias genera desgaste emocional y estrés en los elementos.

Sergio Macedo
Septiembre 14, 2025

Pese a que todos los días, paramédicos, policías, bomberos y otros cuerpos de emergencia deben atender enfermos y víctimas de accidentes mayores e incluso de desastres naturales (en el que se ven involucrados muchos seres humanos), pocas veces reciben apoyo emocional posterior a los incidentes, lo cual va mermando su salud física y mental; con el paso del tiempo se convierten en víctimas indirectas de los sucesos que atienden durante su desempeño profesional.

Atención de emergencias genera desgaste emocional y estrés

De acuerdo al Técnico en Urgencias Médicas, Alejandro Soriano López, los integrantes de los cuerpos de rescate y seguridad sufren un enorme desgaste emocional y estrés, el cual en muchas ocasiones se padece sin saberlo y sin apoyo profesional.

“De cierta manera nos convertimos en víctimas indirectas de los accidentes, imagínate ver múltiples lesionados, fallecidos, y a pesar de eso atenderlos en medio de un escenario aterrador, muchas veces sientes impotencia de no poder ayudar a más gente, solo tenemos dos manos, no nos podemos multiplicar”.

El paramédico con más de 25 años de servicio reconoció que los integrantes de los cuerpos de emergencia reciben apoyo emocional solo en contadas ocasiones, a pesar de lo traumático que es su trabajo.

“Para nadie es fácil trabajar en medio de un escenario de desastre o emergencia mayor, solemos decir que estamos acostumbrados, que es un servicio de rutina, pero la realidad es que siempre nos impresionamos y nos llevamos secuelas, recordamos una situación, un rostro, un gesto de sufrimiento de las personas”.

No hay programa de apoyo psicológico para quienes atienden emergencias

Aun cuando su trabajo es desgastante en lo físico y emocional, Soriano López lamentó que en la mayoría de instituciones no haya un programa de apoyo psicológico para gestionar los efectos mentales después de acudir a un servicio.

“Lo que hacemos es llegar a la base y entre los compañeros platicar, desahogarnos, comentar los incidentes, pues en el momento no tienes oportunidad de analizar, comprender lo que ocurre, debes tener la cabeza fría para actuar y no ponerte en riesgo, ya cuando regresas vienen los pensamientos, los análisis, las preguntas, ¿qué habrá pasado con los pacientes?”.

Destacó que enfrentarse todos los días con la desgracia y la muerte les genera estrés postraumático por presenciar tantos eventos traumáticos; dijo que pocos conocen la sintomatología y a veces lo niegan, por lo que podrían estar sufriendo secuelas sin saberlo.

“Algunos cuerpos de emergencia tal vez cuenten con atención profesional, pero a veces es el mismo personal del lugar donde se labora, te envían a contención emocional, pero en realidad al ser conocidos no es una terapia efectiva”.

Desgaste emocional de los cuerpos de emergencias se manifiesta con el tiempo

Soriano López dijo que el desgaste emocional se manifiesta con el paso del tiempo, los problemas de salud llegan, “no lo vemos, pero vamos somatizando el estrés, son recurrentes los problemas digestivos, hipertensión, situaciones que tiene su origen en el tema emocional”, recalcó.

“Solicitando apoyo te pueden canalizar a alguna dependencia, pero no es generalizado, a veces ni siquiera sabes que te pasa o lo minimizas, pero a pesar de todos los inconvenientes ayudar a otros es una profesión muy humana, que busca aliviar el dolor y ayudar a las personas a recuperar la salud”, concluyó.

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2