De abortos e ILES y espacios médicos poco amigables

De abortos e ILES y espacios médicos poco amigables

Las Ítacas

De abortos e ILES y espacios médicos poco amigables

Paloma Cuevas

Paloma Cuevas
Septiembre 6, 2025

“Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos. Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.”

Eduardo Galeano

Queridos Itacenses, bienvenidos a nuestra primera reunión de septiembre y como una no puede negar jamás la crucecita de su parroquia, aquí venimos recordando un tema fundamental de la agenda feminista, en nuestro país y nuestro estado; la interrupción legal del embarazo, y el seguimiento de la misma en el Estado de México.

A un par de meses de distancia de cumplir el primer aniversario de la Despenalización del Aborto en el Estado de México en una sesión que será recordada – esperamos– en los libros de texto gratuito como histórica,por decir lo menos, realizada el pasado 25 de noviembre de 2025, durante la LXII Legislatura del Congreso del Estado de México, existen muchos temas, cuestionamientos y preguntas por responder. Cabe mencionar que la publicación de la despenalización del aborto en el Estado de México se encuentra en la Gaceta de Gobierno del 6 de diciembre de 2024, para quien desee consultarlo.

Hasta el pasado 31 de agosto de 2025, son 24 las entidades federativas de México han despenalizado el aborto, (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas, Chihuahua, Michoacán, San Luis Potosí, Coahuila, Aguascalientes), lo que permite la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación por decisión de la mujer, además de las causales tradicionales como la violación o peligro para la vida de la madre. A pesar de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que despenalizó el aborto en México al declarar inconstitucionales las normas del Código Penal Federal que criminalizaban el aborto voluntario, estableciendo que: “ninguna mujer o persona gestante, ni el personal médico que lo asista, puede ser penalizado por ello,” el pasado 6 de septiembre de 2023, aún hay ocho entidades federativas pendientes de dar cabal cumplimento a esta despenalización desde sus congresos locales.

Aquí las preguntas son: ¿hasta cuándo? ¿Por qué? ¿Qué es lo que falta además de voluntad política y perspectiva de género?

Recordemos a quien corresponda que existen al menos tres factores fundamentales a considerar.

El marco legal, la legalidad o ilegalidad de este procedimiento tendrá que ver con las limitaciones temporales a que esté sujeto para realizarlo de manera no penalizada.

La seguridad; los abortos inducidos realizados por personal capacitado en entornos médicos adecuados son generalmente seguros. La clandestinidad en los procedimientos pone en riesgo a las mujeres que se someten a ellos y beneficia a redes criminales en muchas ocasiones.

Los Derechos Humanos; la interrupción voluntaria del embarazo es un tema relacionado con los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, su salud reproductiva, y su capacidad económica.

Y mientras tanto aún hay instituciones de salud que se niegan a prestar los servicios que tendrían que estar brindando, sin pontificaciones de por medio. Seguiremos en la lucha, y si no que la nación nos lo demande, hasta la ternura siempre.

Leer Más:

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2