En la forma de hablar del barrio, de la gente, la muerte tiene presencia en las piezas de sabiduría popular con el que se nos alecciona desde pequeños.
La “de Colores” como llamó Carlos Fuentes a la Muerte en el guión de “Los Caifanes”, aparece escondida entre rimas y bromas, para recordarnos, en susurros al oído, como en el poema de Jaime Sabines, que hay que vivir.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/La-construccion-popular-de-la-figura-mortuoria-3-1024x576.jpeg)
En México la gente no muere, se petatea, chupa faros o simplemente se cambia al otro barrio
Cada barrio tiene sus dichos y proverbios que terminan reflejando su realidad y cómo ven la vida a través de la idea de nuestra propia mortalidad.
En México, de la muerte se dice que sabe a azúcar y más en esta época, porque está llena del aroma de los altares de Día de Muertos, coronados del perfume de fruta cristalizada y el turrón de sabores, del chocolate y del limón con el que se amalgama la pasta de alfeñique. De la muerte se dice que en México tiene como segunda mayor incidencia a la diabetes mellitus, justo por debajo de las enfermedades del corazón, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en 2024.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/La-construccion-popular-de-la-figura-mortuoria-2-576x1024.jpeg)
Aun cuando las tías que rompen el empacho y curan el cuajito de los bebés de mollera caída, aseguran que ellas tienen otros datos, porque seguramente, las causas que no se mencionan en dichas estadísticas son el temible soponcio, el terrible patatús y el incurable parraque, se ha llevado a más de uno a ver a San Pedro.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/La-construccion-popular-de-la-figura-mortuoria-1-1024x618.jpg)
Pero, ¿Qué le vamos a hacer? El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe y además, de limpios y de tragones están llenos los panteones.
Es bien sabido que en México la gente no se muere, se petatea, chupa faros o se cambia al otro barrio.
Mientras los estadounidenses patean la cubeta, los alemanes heredan la cuchara, los ingleses empujan las margaritas y los portugueses van chocando las botas, los mexicanos colgamos la toalla y los tenis, entregamos el equipo, bailamos las calmadas y nos carga el payaso.
Los dichos de cada barrio sobre la muerte aseguran que nos libra de responsabilidades y problemas, porque muerto el ahijado se acabó el compadrazgo, muerto el perro se acabó la rabia y la mera verdad muerto el perico ¿Para qué se ocupa la jaula?
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/La-construccion-popular-de-la-figura-mortuoria-1-1024x682.jpeg)
Ahora que, de la muerte se dice que nos recuerda que, si no fuimos el finado entonces, debemos seguir adelante con aquello del vivo al gozo y el muerto al pozo; el vivo al pollo y el muerto al hoyo y los muertos al cajón y los vivos al fiestón.
Los mexicanos, tenidos por valientes gracias al estereotipo que el cine de la época de oro creó en el extranjero,coinciden que es mejor decir, aquí corrió que aquí murió, y que el valiente vive hasta que el cobarde muere.
Lástima de esto último, porque hay casos en los que el acoso, sobre todo entre adolescentes ha terminado en tragedia porque los afectados decidieron encarar a sus perseguidores.
De la muerte, se dice que nos enseña a no que quejarnos de nuestras circunstancias porque hay muertos que no hacen ruido y es más profunda su pena
Nos advierte que hay que tener cuidado al hablar y al buscar de más, porque el pez por la boca muere y la curiosidad mató al gato.
La muerte nos enseña a halagar la comida restauradora que está para levantar muertos.
Y ha de ser porque según un chiste popular, los muertos mexicanos regresamos a nuestras casas tan solo para comer.
La mortaja y el matrimonio, según dicen los mexicanos, bajan del cielo y están predestinados, lo mismo que nuestro carácter y complexión por aquello que el genio y la figura los llevamos hasta la sepultura.
Expresiones que reflejan el sentimiento de la cultura
La muerte nos enseña a pagar y a cobrar deudas, porque no se suelta el llanto hasta que no caiga el muerto y para pedir propina, pedimos que el cadáver se caiga con una buena mosca.
Se dice que nos enseña a trabajar en equipo porque entre más personas que lo cargan, el muerto se hace más liviano, aunque también se dice que cuando siente que lo llevan en andas, el difunto se hace pesado.
Los dichos de la muerte ironizan sobre quien se hace el desentendido, ahora resulta que el muerto era gringo y no entiende lo que le rezan.
De la muerte se dice en México que nos enseña a velar cadáveres con cabezas de cerillo, que no debemos tenerle miedo al petate del muerto ni decir que nos espanta para luego abrazarnos a su mortaja.
El genial grabador José Guadalupe Posada, quien creó a la Calavera Garbancera como crítica social, sin quererlo, le dio a la Festividad del Día de Muertos, y a la muerte misma. un rostro.
Esa calavera rebautizada como catrina por Diego Rivera era la representación de aquellos mexicanos que, antes muertos que sencillos, se llenan de deudas, como 35% de los encuestados por Forbes para uno de sus artículos del 2022 admiten tener un historial crediticio malo y otro 54% que según el Global State of the Consumer Tracker (una plataforma digital que registra el comportamiento de compra de los consumidores en línea a nivel global), afirman que llegan a fin de mes sin dinero en la cartera.
Quizás por eso nos gusta el regateo y las ofertas.
Así que, ya que están enterrando gratis, vamos muriéndonos todos.
Continúa leyendo:
- Gobierno y refresqueras acuerdan reducir 30% el azúcar
- Gabinete Estado de México: ¿Quién es Armando González? nuevo director de Personal de la Oficialía Mayor
- Nezahualcóyotl se suma al envió de víveres en apoyo a familias en Veracruz
- Gabinete Estado de México: ¿Quién es Miguel Ángel Sánchez González? nuevo director del Instituto del Deporte
- Gobierno y refresqueras acuerdan reducir 30% el azúcar
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.