Definitivamente los malos tiempos,
nunca han exterminado las semillas de las mujeres tercas,
quienes siempre se construyen
una segunda oportunidad sobre la tierra.
Vera García, Guadalupe. (2025), Terca.
Morgana Ediciones /Huequito Literario
Queridos todos:
Escribo estas líneas mientras esbozo una enorme sonrisa de inocencia readquirida. Quienes me conocen saben que soy un combo pack: feroz, aguerrida, exigente, dura y tremendamente comprometida con las causas sociales, pero al mismo tiempo una niña-mujer enamorada de la ternura, las segundas oportunidades para quienes han sido vulnerados y ferviente creyente de la inocencia y sus infinitas posibilidades. Amo las historias con final feliz, para quienes realmente lo merecen.
Mientras escribo siento en el pecho toda cantidad de emociones agolpadas y en ebullición. Terminé hace escasos diez minutos de leer Terca, el más reciente libro de la muy querida Guadalupe Vera García, – Escritora y abogada con especialidad en propiedad intelectual, parte del comité de organización de la Ferian Nacional de Escritoras Mexicanas, Fenalem, e incansable difusora de la cultura. Ganadora del International Latino Book Award con su libro El Secreto de Zyanya, en la categoría de Isabel Allende (2023-2024). Autora también de la novela Marcados, La mamá más mala del mundo y coautora de Los Secretos de las brujas de Salem, En el círculo infinito de la violencia y el miedo ¿Eres víctima o victimario? y Contradanza a ciegas. Aunque Guadalupe Vera es mucho más, es una escritora que se adentra en el alma de sus protagonistas y de alguna manera mágica nos convierte en ellos. En este caso Celia, la protagonista principal de esta historia, es una niña nacida en una comunidad indígena en Guatemala, privada de todos los derechos y la oportunidades por una madre, que lejos de nutrirla y amarla comete los peores crímenes en contra de una infancia a la que abandona y es incapaz de proteger.
Celia vive con su abuela quien le da todo lo que tiene que es muy poco, pero es suficiente para mantener la llamita del amor encendida. Por un giro de tuerca brutal, en el afán de ser amada por su madre, Celia pierde todo lo que hasta entonces conocía y se enfrenta a los más grandes extremos de la maldad, un demonio llamado Carlos, en cuya brutalidad sobrevivirá temiendo por su integridad. Ahí le toca conocer a Laura, otra mujer vejada y maltratada, es hasta que conoce a Don Chepe que su suerte cambia un poquito y entre canciones de Jorge Negrete y proverbios mayas, le nace una esperanza y una razón para seguir viva. Es en México dónde Celia conocerá la libertad, y hasta donde el demonio la perseguirá para tratar de seguir haciendo uso de ella como si fuera un objeto. En México Lindo y Querido Celia descubrirá que es libre, conocerá a Paloma y su espíritu justiciero, cualquier similitud, pregunten a la autora, verá crecer a sus hijos experimentará el poder de sanarse y sanar a otros, mientras conoce el amor por sí misma, el perdón, el dolor de la pérdida y las segundas oportunidades que permitirán que su cuerpo sea capaz de explotar al amar, de aprender a ser amada y de caminar de frente hacia los cambios. Gracias a Guadalupe Vera por escribir esta historia que todas las personas que han sido atravesadas por la brutalidad de abuso y el silencio impuesto, deberían poder leer. Larga vida las patojitas del mundo, al amor inocente y a la posibilidad de la esperanza, de que, tras la noche más oscura del alma, habrá de amanecer…
Deseando que la terquedad de quienes no se rinden sea siempre contagiosa.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR