Debate en la SCJN: ¿debe reabrirse un juicio con sentencia firme por fraude?

debe reabrirse un juicio con sentencia firme por fraude

Debate en la SCJN: ¿debe reabrirse un juicio con sentencia firme por fraude?

Especialista destaca importancia de revisar sentencias firmes ante posibles fraudes procesales.

Brian Prado
Noviembre 27, 2025

La abogada Roberta Cortés, especialista en derechos humanos y derecho constitucional, consideró relevante la discusión sobre la posibilidad de reabrir juicios con sentencia firme en casos de presunto fraude procesal toda vez que el debate permite analizar en qué situaciones el acceso a la justicia podría prevalecer sobre el principio de cosa juzgada.

Importante discutir la revisión de sentencias firmes ante posibles fraudes: especialista

El pasado miércoles, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutió la posibilidad de revisar el criterio que impide reabrir juicios con sentencia firme cuando existan señalamientos de fraude procesal. La deliberación surgió a partir de un amparo promovido en un caso mercantil que buscaba anular un procedimiento ya concluido bajo el argumento de irregularidades durante su trámite con una mayoría de cinco ministros a favor.

En este contexto, la abogada, enfatizó que la propuesta no implica revisar todas las materias judiciales, sino que se originó en un caso mercantil civil derivado de la aplicación del Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México; sin embargo, considero importante la discusión ante el panorama judicial.

“Lo que se plantea es abrir la discusión sobre la cosa juzgada, si en sentencias firmes es válido; en materia mercantil civil, este tipo de procesos que puedan vulnerar este principio. Hay ministros que sostienen que no es constitucional porque se vulnera la seguridad de las personas tras la sentencia, otros; al parecer la mayoría, no están de acuerdo con la postura de que no es válido abrir este tipo de juicios.

Más allá de lo que se puede abrir en materia civil, podría ser que; en dado caso de que la corte vuelva a regresar a este estudio y que el nuevo proyecto traiga a discusión cuando se puede trastocar este principio, podría ser que se generen ciertos criterios que abran la puerta hacia otras materias”, señaló.

Explicó que el cuestionamiento del ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, abrió la ruta para analizar si la cosa juzgada puede sostenerse aun cuando se comprueben prácticas fraudulentas.

Acceso a la justicia vs. cosa juzgada: especialistas analizan debate de la Suprema Corte

“El ministro presidente hizo un cuestionamiento que se me hizo muy importante donde dice – ¿hay cosa juzgada cuando los procesos se hicieron de forma fraudulenta a través de actos indebidos? – a mí me parece una pregunta muy importante, no solamente para la materia jurisdiccional sino también para la parte de la doctrina en el derecho porque algo no podemos negar, al menos en el Estado de México, si lo llevamos a la materia penal, existen muchísimos casos de personas que se encuentran injustamente privadas de la libertad”, dijo.

Añadió que actualmente existen mecanismos para revisar posibles injusticias en resoluciones penales, aunque su aplicación suele ser lenta o compleja, a pesar de diversas herramientas legales pueden utilizarse aun después de emitida una sentencia.
“Si bien hay algunos mecanismos que podrían ayudarnos a curar injusticias, por ejemplo, en materia penal en el Estado de México está la ley de amnistía, el indulto, hay otro procedimiento que es la revisión extraordinaria, hay otra figura que está en la ley general de tortura que es el reconocimiento de inocencia, que se puede activar incluso cuando hay sentencia, pero el problema es que son muy complejos, complicados. Es complicado que el estado reconozca que se equivocó o que no alcanzó a ver ciertas injusticias”, explicó.

Al referirse a si la propuesta podría considerarse inconstitucional, Cortés indicó que aún es temprano para definir una postura.

“Me parece que la discusión como tal es relevante porque podría establecer ciertos criterios sobre en qué situaciones este acceso a la justicia prevalece sobre este principio de cosa juzgada con respecto a ciertos parámetros. No podría decir que el planteamiento, de un lado o del otro, es completamente constitucional, creo que sería apresurado tomar una postura antes del criterio que tome la corte”, concluyó.

Continúa leyendo:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

PAT

UAEM2