Debate en México por regulación de stablecoins

regulación de stablecoins

Debate en México por regulación de stablecoins

En México, donde 63 % de las fintech cripto ya utilizan stablecoins para remesas.

Brian Prado
Septiembre 20, 2025

La Ley Genius, aprobada recientemente en Estados Unidos, establece un marco regulatorio específico para el uso y emisión de stablecoins, activos digitales que mantienen un valor estable al estar vinculados a monedas fiduciarias como el dólar.

Su objetivo es garantizar transacciones más rápidas, económicas y seguras en pagos internacionales, lo que ha abierto el debate sobre su posible adopción en otros países.

México ya utiliza stablecoins

En México, donde 63 % de las Fintech cripto ya utilizan stablecoins para remesas y 50 % en comercio internacional, según el Fintech México Radar 2025, la discusión se centra en las implicaciones fiscales y de competitividad.

Actualmente, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cobra aproximadamente 5 % sobre remesas en efectivo que ingresan por canales tradicionales, mientras que las transacciones con stablecoins reducirían ese costo a menos de 1 %. Este escenario plantea interrogantes sobre la viabilidad de un marco regulatorio nacional que permita aprovechar los beneficios de estas tecnologías sin perder ingresos fiscales significativos.

Ian Hernandez Lee, cofundador de Mobil3, explicó la relevancia de que existan normas claras como la Ley Genius en otros países y la manera en que esto podría repercutir en el mercado mexicano.

“Después de tantos años al fin se están viendo marcos regulatorios para activos digitales, en este caso con un enfoque a pagos, es importante hacer esa diferenciación porque hay ciertos puntos clave dentro del Genius act que lo hacen óptimo a pagos y que hace que pueda integrarse a México sin necesidad de que haya un marco regulatorio”, señaló.

Urgente revisar la regulación vigente

El especialista hizo énfasis en el hecho de que en México ya existen múltiples startups que trabajan con stablecoins y que este sector puede tener un crecimiento relevante en los próximos años, lo que hace urgente revisar la regulación vigente.

“Hay muchas startups en México que ya están utilizando stablecoins, creo que va a haber un incremento de volumen y por eso es muy importante que haya una regulación en México para que no se pierda ese flujo de ingreso y por otro lado es importante el precedente que establece el Genius y como se abre a que diferentes instituciones puedan ser las emisoras de estos activos”, mencionó.

En materia fiscal, Hernández Lee puntualizó que actualmente las remesas en efectivo se encuentran sujetas a impuestos y que la ausencia de una regulación local podría provocar una fuga de ingresos hacia otros países.

“En el enfoque de remesas hay IVA e ISR, entonces hay estas retenciones que están en los servicios financieros locales, pero digamos que si no se regula en México todos estos ingresos se pueden ir a Estados Unidos, porque se están utilizando para reducir costos, sería interesante ver cómo estar operando porque a diferencia con la ley fintech aquí en México no hay apertura de como se está manejando la reserva”, dijo.

Finalmente, destacó que el uso creciente de stablecoins representa una presión para que México considere actualizar su marco regulatorio, en especial ante el volumen que representan las remesas y el comercio internacional en la economía nacional.

“Esto fomenta e incrementa la presión de tener un marco regulatorio que apoye la ley fintech para pagos (…) sino se hace una legislación en cuanto al comercio y remesas, que en México en un volumen inmenso, sí podría llegar a haber un gran volumen de pérdida”, explicó.

TE SUGERIMOS:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2