Si no fuera aspirante a magistrado penal por la Primera Región en Toluca del Tribunal Superior de Justicia, en la novísima elección del Poder Judicial, Christian Yair Aldrete Acuña podría ser un exitoso locutor, un vehemente profesor o un insuperable narrador en cualquier televisora de habla hispana.
Preciso, claro, de respuestas agudas, cabello negro, corpulento y “echado para adelante”, el candidato número 49 en la boleta verde ha aprovechado sus 35 años.
Aldrete no desea intervención política en el proceso electoral
Ha sido maestro en Ciencia Penal en el Inacipe (Instituto Nacional de Ciencias Penales), donde ahora cursa un segundo doctorado para sumarlo al obtenido en la Universidad de La Coruña, en España, y ahora se une a los casi 890 aspirantes a elegir, rumbo a la reforma judicial emprendida por la Cuarta Transformación.
Pero el doctor Aldrete no desea intervención política en el proceso. Quiere, y para eso se ha metido en la elección, un Poder Judicial cuya gestión implique la ley, el derecho y sobre todo la justicia.
—¿La ley o la justicia? ¿La ley no es la ley? —le pregunto.
—Las dos cosas. Es un binomio que no debe quedar separado. La ley es la norma, pero se puede interpretar en favor de la justicia y, sobre todo, con atención a las víctimas a quienes se les debe reparar el daño. Eso es fundamental.
“En el derecho hay mucho de casuístico, no se puede o no se debe aplicar la literalidad de la norma nada más. Se deben analizar las cosas con cercanía a las personas”.
—Eso pretendía el sistema acusatorio…
—Sí, pero una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace.
Habrá poca participación ciudadana en la elección judicial
—¿Cree en una gran participación ciudadana en esta elección?
—Sin duda, habrá muy poca participación.
—¿Y eso les dará legitimidad a los resultados?
—Pues se deberá contar con lo que se tiene. Este es un proceso nuevo y como todo lo humano, es perfectible.
—¿Pero era necesario hacerlo así, con elecciones?
—Esta reforma sí. Quizá el tema electoral sea un obstáculo ahora, pero la necesidad es evidente. Dentro decíamos: ya no es el Poder Judicial, sino el poder familiar. Había mucha corrupción. Estaba podrido. La elección debe servir, en verdad, para que la gente decida, para que no sean siempre los mismos en los mismos lugares. Por eso se debe incentivar la participación.
—Al parecer, el INE no entiende la diferencia entre un proceso político electoral y uno judicial electoral. Aplica reglas semejantes, pero hace excepciones, como los funcionarios del gobierno promoviendo una elección a la cual su partido convocó.
—Esa es una pregunta difícil, pero diría que es bueno incentivar la participación, pero sin tintes ni matices políticos, sin intervención de ninguna fuerza.
“Quizá en próximas ocasiones haya una mejor clasificación de los aspirantes por parte de los comités de selección, para que no se metan los tiktokeros judiciales, como sucede ahora en algunos casos. Pero siempre será bueno un ejercicio de participación. Eso es democrático, siempre y cuando no haya injerencia ni grupos de familiaridad”
—Gracias
—De nada.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH