Democratización judicial 

Democratización judicial 

Diálogos en Silencio

Democratización judicial 

Por Rosalío Soto

Rosalio Soto
Febrero 20, 2025

En el diario acontecer, como que no termina de cuajar en el ánimo social, que estamos inmersos en un proceso electoral judicial extraordinario, tanto a nivel federal, como estatal.

No debemos perder de vista que es un proceso histórico, inédito y no menos importante que una elección constitucional a cargos como los de integrantes de ayuntamientos, diputados locales, gobernador o presidente de la república por mencionar algunos, ya que se trata del Poder Judicial del Estado de México y del Poder Judicial de la Federación. 

En el caso del Edomex son 91 cargos que se elegirán: un presidente o presidenta del Tribunal Superior de Justicia; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 30 magistraturas y 55 juezas y jueces.

Serán seis candidaturas por cada cargo de jueces; seis candidaturas por cada magistrado del Tribunal Superior de Justicia, quien el que obtenga más votos y manifieste su deseo de participar por la presidencia de este Tribunal habrá de ser electo por los dos primeros años, y nueve candidaturas por cada magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial, por lo que habrá 555 personas candidatas en el proceso electoral extraordinario de este año.

Se realizaron cerca de dos mil registros para integrar los listados de candidatos por los Comités de Evaluación de los poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial; se prevé que el 19 de febrero se haya cumplido con la publicación del listado de quienes cumplieron con los requisitos constitucionales de elegibilidad; posteriormente la calificación de idoneidad de personas elegibles y publicación de los listados será a más tardar el 24 de febrero y dos días después, es decir el 26 de febrero se realizará la insaculación pública; se darán a conocer los resultados y remisión al poder que corresponda para su aprobación.

El 28 de febrero se integrarán los listados y expedientes de las personas postuladas por cada uno de los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial para su remisión al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

La campaña electoral inicia el 24 de abril y continúa hasta el 28 de mayo. No hay precampaña. ¿Y cómo darán a conocer los participantes sus propuestas? A través de la plataforma Conócelos, además, podrán participar en entrevistas de carácter noticioso y foros de debate organizados y brindados por el IEEM, el sector público, privado o social en condiciones de equidad.

Hay estimaciones de participación electoral de entre ocho y nueve por ciento del listado nominal, esperemos que se involucre y participe más ciudadanía para que no sea una elección de tipo gremial.

Se trata de construir un nuevo paradigma en la función jurisdiccional.

Como lo señala el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Fernando Díaz Juárez, la materialización de la reforma judicial, que es todo este proceso en el que estamos inmersos, no debe limitarse a una variación en la forma en cómo se elegirá a los juzgadores, sino que representa la oportunidad de reflexionar sobre una verdadera transformación de la manera en que se entiende y se gestiona la justicia.

Este proceso es más profundo, ya que él mismo comenta que la democratización de la justicia no se limita a la elección popular de los juzgadores, es hablar de justicia abierta y gobernanza; transparencia, propiciar cercanía con los justiciables, garantizar la información, transparencia y apertura en el ejercicio público, prevenir la corrupción y propiciar la disciplina en el gasto.

Hay mucho en juego. Hay que conocer y entender el proceso, pero sobre todo participar.

@periodistamex

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2