Denominación de origen redefine procesos de los productos

Denominación de origen redefine procesos de los productos. Foto: Especial

Denominación de origen redefine procesos de los productos

La Denominación de Origen Mezcal redefinió el marco en el que operan los productores locales.

Brian Prado
Noviembre 16, 2025

La reciente incorporación del Estado de México a la Denominación de Origen Mezcal redefinió el marco en el que operan los productores locales, quienes ahora deben ajustar sus procesos para cumplir con lineamientos técnicos, normativos y comerciales establecidos a nivel nacional.

La determinación amplió oficialmente la zona geográfica autorizada para producir mezcal bajo dicha protección jurídica, lo que abre nuevas posibilidades de mercado, pero también establece nuevas obligaciones para las comunidades dedicadas a esta actividad.

Denominación de origen

En esta transición, productores tradicionales del sur del estado han comenzado a evaluar los cambios operativos que implica integrarse al registro. Entre ellos se encuentra Eusebio García, maestro mezcalero de Tenancingo, quien explicó que los ajustes están ocurriendo en varias etapas de la cadena productiva.

“Ahora debemos registrar cada lote con precisión y seguir controles que antes no eran obligatorios. Esto representa más trabajo administrativo, pero es parte del proceso para entrar en el sistema de certificación”, comentó.

El productor detalló que la llegada de la denominación de origen también modificó la forma en que se interpreta el valor del maguey en la región.

“La denominación cambia cómo se fija el precio porque ahora debemos demostrar la trazabilidad del maguey. El comprador ya no solo busca que el mezcal sea artesanal, también quiere que esté certificado”, comentó.

Señaló que, además de los requisitos técnicos, la denominación obliga a que los pequeños productores adapten sus métodos tradicionales para cumplir con especificaciones que garanticen condiciones homogéneas sin alterar la identidad regional.

“Tenemos que estandarizar varias etapas sin dejar nuestras formas de cocer o destilar. No se trata de cambiar la manera de hacer mezcal, sino de ajustarla para entrar en norma”, dijo.

Crecimiento en el sector

Finalmente, el maestro mezcalero considera que la denominación puede significar un crecimiento para el sector si se implementan mecanismos de apoyo dirigidos a infraestructura, asistencia técnica y procesos de certificación, especialmente para comunidades que operan de manera artesanal.

Cabe señalar que, aunque sin dar fecha, se dio a conocer que a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), se implementará este plan integral de formación, asesoría técnica en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y otras instituciones educativas.

Además, se abrirán mesas de vinculación con cadenas comerciales, restauranteros, exportadores y plataformas de comercio electrónico, con el fin de garantizar una comercialización justa y directa.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2