Denuncian contaminación en el Río Grande Acatitlán; planean bloqueos

Denuncian contaminación en el Río Grande Acatitlán; planean bloqueos

Toma de muestras en distintos puntos del Río Grande Acatitlán para detectar el grado de contaminación.

Gerardo Carmona
Marzo 31, 2025

Habitantes de Temascaltepec, Zacazonapan y Luvianos han denunciado nuevamente la contaminación del Río Grande Acatitlán, atribuida al vertido de aguas residuales de la mina “La Guitarra”, propiedad de la empresa Sierra Madre Gold and Silver Ltd. Señalan que la presencia de químicos en la parte alta de Temascaltepec, así como el desbordamiento de lagunas de oxidación sin mantenimiento en los municipios del sur, han agravado la situación. 

En respuesta, el viernes pasado acordaron tomar las instalaciones de la Planta Potabilizadora de Los Berros, del Sistema Cutzamala, ubicada en los límites de Villa Victoria y Villa de Allende. También planean cerrar las válvulas del sistema durante tres días y ocupar la mina en Temascaltepec como medida de protesta. 

Toma de muestras del Río Grande Acatitlán

Indalecio Benítez Mondragón, vocero del recién creado Comité Pro Defensa y Saneamiento del Río Grande Acatitlán, informó que se han conformado tres grupos de trabajo. El primero toma muestras de agua en distintos puntos para determinar el alcance de la contaminación, la cual ha sido detectada hasta la Presa El Gallo, en los límites de Estado de México, Guerrero y Michoacán. En esta zona se producen alrededor de 10 mil toneladas de tilapia, comercializadas en la Central de Abastos de Iztapalapa, en la Ciudad de México. 

El segundo grupo rastreó la fuente del contaminante y concluyó que proviene de la presa de agua que debería ser tratada por la mina “La Guitarra”, cerca del paraje El Peñón, en Temascaltepec. El tercer comité se encarga de informar a más vecinos sobre la problemática y su impacto en la región. 

Las afectaciones ambientales han sido visibles: especies endémicas como un tipo de nutria han desaparecido del afluente, y un bagre que era parte de la dieta local dejó de consumirse debido a cambios de color en su carne, presuntamente ocasionados por la contaminación. 

Enfermedades y amenazas

En las reuniones comunitarias, algunas personas han denunciado casos de cáncer y graves problemas dermatológicos que atribuyen a la contaminación del río. Otras han señalado que, tras quejarse directamente con la empresa minera, recibieron llamadas amenazantes de presuntos integrantes del crimen organizado. 

Benítez Mondragón aseguró contar con videos que documentan estos testimonios, aunque la comunidad ha decidido no hacerlos públicos para proteger a los denunciantes. 

Historial de lucha ambiental

Desde 1994, los pobladores han resistido diversos intentos de explotación del río. En ese año, protestaron contra un proyecto que pretendía desviar agua hacia una represa del Sistema Cutzamala. Posteriormente, denunciaron los vertidos de desechos mineros al afluente, un problema que comenzó en 1994, dos años después de la apertura de la mina. 

En enero de 2018 interpusieron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para exigir el cierre de la mina. Aunque fueron atendidos por representantes de Profepa, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría General de Gobierno del Estado de México, no obtuvieron resultados. 

Los pobladores aún no han definido la fecha exacta para sus acciones de protesta, pero advierten que no tardarán en ejecutarlas para exigir la intervención de autoridades federales, estatales y municipales.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2