La entrega pasada hablamos acerca de la dependencia de México de la economía internacional, el día de hoy veremos específicamente lo relativo al subsector de agua y saneamiento, las decisiones que se toman por el principal socio comercial o por las que internamente se tomar en el marco de ellas, afectan de forma importante el desarrollo del subsector.
Bienes y servicios son utilizados todos los días por los prestadores de servicios públicos de agua, muchos de ellos son de manufactura nacional, pero aún existe un volumen importante que proviene de otros países y que es importante identificar, aproximádamente el 10% de las compras provienen directamente de importaciones, aunque existen otras tantas que de forma indirecta también provienen del exterior.
El siguiente listado engloba a las diez principales ramas y el porcentaje de participación del total de importaciones que demanda el subsector de agua y saneamiento:
- Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (37.47%)
- Fabricación de productos químicos básicos (32.67)
- Fabricación de resinas y hules sintéticos, y fibras químicas (6.89%)
- Fabricación de otros productos químicos (3.09%)
- Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica (2.69%)
- Fabricación de otra maquinaria y equipo para la industria en general (2.49%)
- Fabricación de otros productos metálicos (2.35%)
- Fabricación de computadoras y equipo periférico (2.10%)
- Fabricación de productos de plástico (2.03%)
- Otras industrias manufactureras (1.33%)
El ramo con mayor participación se refiere al de gasolinas y otros combustibles, el segundo en importancia se refiere a los químicos para la purificación, potabilización y desinfección, otros ramos tienen que ver con la tubería, y otros materiales necesarios, hay que decir que una gran parte se importa de los Estados Unidos, por lo que cualquier tema de aranceles tendría impacto directo.
Adicional a lo anterior, la inflación puede ser un factor que tenga presiones sobre la totalidad de gasto, respecto a la tasa de interés, que actualmente se encuentra en 9.50%, y bajo las condiciones actuales debería ser aún menor con el objetivo de aumentar la inversión y que los préstamos que actualmente tienen los organismos operadores o para planificar el costo de deuda futura sea menor.
El tipo de cambio, es una variable que tiende a variar con cambios en la política comercial, ante amenazas de imposición arancelaria se puede responder con ellos o con ajustes del tipo de cambio, en el primer caso se define con la política económica del gobierno de México, y el segundo se ajusta por el mercado.
Finalmente debido a los aumentos del salario mínimo nacional, existen un doble efecto, primero el que corresponda al gasto de nómina de aquellos funcionarios de los prestadores, y el segundo en un aumento del ingreso familiar, y que hace aumente la asequibilidad del recibo que nos cobran por la prestación y que de acuerdo a organismos internacionales no debe exceder del 5% del ingreso familiar, aunque obviamente esta supeditado a que se haga un esfuerzo en mejorar la calidad del servicio para poder cobrar por el servicio deseado.
PAT
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.