Nuestro país en la década de los 40 y 60 del siglo pasado construyó sus pilares de salud en dos vertientes públicas, la que otorga salud en general y que por naturaleza jurídica de la corresponde a la Secretaría de Salud, y la que es sostenida en organismos descentralizados de trabajadores como lo es el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE.)
El primero es la Institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943, para ello, combina la práctica médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos especificados en la Ley del Seguro Social.Hoy en día, más de la mitad de la población mexicana, tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más grande en su género en América Latina.
El seguro social mantiene sus finanzas de manera tripartita, es decir una parte la otorga el gobierno, otra los patrones (empresas) y la última los propios trabajadores formales que están inscritos al mismo.
Por ello la noticia de que según datos del IMSS que ha perdido en los últimos dos años a 34 mil patrones en una terrible noticia, al pasar de 1 millón 73 mil 736 empleadores registrados en septiembre del 2023, a 1 millón 39 mil 351 al cierre de agosto de este 2025.
Esta cifra, que revelan las estadísticas del IMSS, preocupa a empresarios y sindicatos que atribuyen la situación al mayor costo del empleo formal tras las recientes reformas laborales.
El vicepresidente de Desarrollo de Pymes en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Javier Zepeda Orozco, indicó que en las empresas aumentó en más de 50 % el costo por trabajador formal en los últimos años.
Expuso que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son responsables de 68 % del empleo y representan 99.9 % de las unidades económicas de México. Las reformas de los últimos años incluyen el aumento de días de vacaciones por ley, lo que genera a los patrones mayores gastos en prima vacacional y sustituciones.
Debido a lo anterior, la carga financiera para los empleadores podría seguir aumentando y con ello el número de patrones registrados ante el IMSS continuará a la baja, lo que provocará el incremento del empleo informal, que asciende a 54.8% en el segundo trimestre de 2025, según el Inegi.
Este dato representa un aumento del empleo informal de 0.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La tasa incluye a 32.6 millones de personas que trabajan en condiciones informales, lo que significa un incremento de 398 mil personas respecto al segundo trimestre de 2024, lo que sin duda no son buenas noticias.
El sector privado debe ser compensado con incentivos en materia tributaria para que siga siendo el motor de la economía nacional.
TE SUGERIMOS:
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR