Desapariciones en México

Desapariciones en México

Análisis en Blanco y Negro

Redacción
Septiembre 2, 2025

Definamos primeramente que es un desaparecido. Es una persona cuyo paradero es desconocido y a menudo, su ausencia está relacionada con un delito o una situación de violencia, como la desaparición forzada. 

La familia no tiene noticias de la persona, y las autoridades tienen la obligación de buscarla sin demora, ya que su seguridad e integridad están en riesgo, y esa última parte ha llevado a nuestro país a crear instituciones para ello, y múltiples asociaciones de mexicanos que con sus recursos hacen lo propio.

El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas, en virtud de la resolución A/RES/65/209 declaró el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. De acuerdo con la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, se producen desapariciones forzadas siempre que:

“Se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley”.

El Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025, presentado por la organización Red Lupa, permite observar la evolución de este problema en los últimos años. El 16 de mayo de 2022, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) contabilizaba 100 mil personas desaparecidas. Un año después, la cifra ascendió a 107 mil 327; en 2024, a 117 mil 69; y para el 16 de mayo de 2025, el registro alcanzó 128 mil 64 casos

El análisis por entidades federativas revela una concentración geográfica significativa. Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León agrupan 44.3 % de las desapariciones a nivel nacional. El porcentaje de mujeres desaparecidas se mantiene en torno a 23 %, aunque existen estados donde la proporción es considerablemente mayor.

Es un tema de alta prioridad para el Estado mexicano, quien está imposibilitado de entregar a los familiares el cuerpo de un difunto, y no debe haber dolor más grande que no tenerle a quien llorar.

TE SUGERIMOS:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2