Diego Boneta, conocido por su trayectoria como actor y productor, sorprende ahora al irrumpir en el mundo literario con El misterio de Alejandro Velasco (VR Editoras), una novela de suspenso psicológico que no solo marca su debut como autor, sino que también refleja un esfuerzo narrativo profundo, inquietante y sumamente ambicioso.
Historia que inició como un guion y terminó en novela
Lejos de presentar una obra superficial o de celebridad, Boneta apuesta por uno de los géneros más complejos: el thriller. Con una estructura de narrador no confiable, giros inesperados y personajes con múltiples capas, el libro desafía los moldes tradicionales y traslada la tensión narrativa al contexto cultural latino.
“No me veo como un autor en el sentido tradicional, esto no es una declaración de ‘ahora soy escritor’. Fue algo que nació de una pasión por contar historias. Desde Luis Miguel: la serie, que fue lo primero que produje, he podido desarrollar proyectos desde mi productora. Hace tres años iniciamos una asociación con Amazon, y en ese proceso surgió la idea, primero de un guión… y luego mi hermana Natalia propuso: ‘¿y si mejor escribimos una novela?’”.
De Mr. Ripley a San Miguel
Inspirado en El talento de Mr. Ripley, Boneta comenzó a imaginar una historia que subvirtiera los roles clásicos del impostor: ¿y si el personaje encantador, exitoso y carismático es quien esconde los secretos más oscuros?
¿Qué pasaría si el infiltrado no fuera el típico personaje introvertido, sino el más encantador de todos?}
Un narrador poco confiable y una protagonista que roba la escena. La novela, desarrollada en paralelo con una adaptación para serie de televisión —actualmente en producción con Amazon Studios—, nació originalmente como un guión. La chispa inicial fue una pregunta simple pero poderosa:
Inspirado libremente en El talento de Mr. Ripley, Boneta les da un giro a los clichés y, junto con su hermana Natalia —productora asociada y co-creativa del proyecto—, decide transformar esa idea en una novela. Así nació El misterio de Alejandro Velasco, donde uno de los ejes narrativos es Sofía, una mujer tan fascinante como inquietante.
“Sofía es el alma del libro. Es un personaje multifacético, inteligente, impredecible. No pude escribirla sola. Mi hermana, que es mujer, me ayudó muchísimo a darle profundidad real. Quería que fuera fuerte, brillante, pero también enigmática”, explica.
Uno de los aspectos más impactantes del libro es su capacidad para transitar zonas oscuras de la mente humana. Boneta reconoce que, al escribir, descubrió pensamientos que incluso lo incomodaron:
“Hubo momentos donde decía: ¿Cómo puedo pensar así? Pero creo que eso viene de mi formación como actor. Al final, me pagan por sentir como otros. Ser actor es un ejercicio constante de empatía, y eso me ayudó mucho en la escritura: meterme en las emociones de mis personajes, vivir como ellos”.
“La imaginación de literalmente ser otras personas y ponerte en sus zapatos, pensar como ellos y sentir como ellos, hablar como ellos. Entonces, nunca me di cuenta de que el poder tener empatía con otros personajes me ayudara tanto a la hora de escribir esto. Porque me ayudó a tratar de pensar como otras personas”.
El libro también pone sobre la mesa un aspecto poco explorado en el thriller contemporáneo: el misterio dentro de una familia mexicana de clase alta. Alejado de los relatos criminales asociados a la pobreza, Boneta elige hablar de los secretos que habitan en la élite.
Muchos thrillers los asociamos con culturas anglosajonas. Aquí lo trasladas a la experiencia latina, incluso mexicana de clase alta. ¿Por qué?
“Quería mostrar otra cara de lo latino. No todo son narcos o violencia. Hay historias aspiracionales, complejas, sofisticadas… y también oscuras. Me interesaba explorar qué pasa cuando una familia privilegiada se enfrenta a lo impensable, desde una burbuja que parece perfecta.
“Siento que en el mundo hay una representación muy sesgada de los latinos. Siempre son historias de narcos, violencia, migración. Para mí era esencial mostrar el lado aspiracional, sofisticado, complejo de los mexicanos, y cómo dentro de esa aparente perfección también hay secretos, traumas, crímenes. Quise romper con la idea de que lo oscuro solo está en la clase baja. En todas las familias hay misterios, sin importar el nivel socioeconómico”.
San Miguel de Allende: belleza y tensión
La historia se sitúa en San Miguel de Allende, ciudad con valor personal y simbólico para Boneta. Más que un simple escenario, San Miguel se convierte en un personaje más: “estéticamente perfecta, pero emocionalmente cargada”, señala el autor.
“Crecí yendo ahí porque mi familia vive allá. Siempre me pareció un lugar cinematográfico. Me imaginé algo tipo The White Lotus, pero en México. Una historia de secretos escondidos detrás de fachadas preciosas”.
“Muchos me han dicho que el libro pide más. No sé si será pronto, pero me emociona la idea. Hay mucho que aún no se ha contado”.
El misterio de Alejandro Velasco es para el autor mucho más que un debut literario, es incursionar en una de sus pasiones.
“Trato de que sea un estilo directo, con referencias sutiles a la cultura pop, construcción psicológica profunda y un claro deseo de reivindicar la narrativa latinoamericana, espero que el ritmo narrativo atraiga”.
“No es solo un thriller. Es un espejo incómodo sobre lo que ocultamos tras la apariencia. Y una invitación a imaginar —y temer— aquello que creemos conocer”, expresó Boneta.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.