Digitalización de negocios incrementa ventas hasta en 30%

Digitalización de negocios incrementa ventas hasta en 30%

Solo el 15% de las unidades económicas en el Estado de México utilizan herramientas tecnológicas para su operación.

Brian Prado
Agosto 25, 2025

La digitalización de negocios se ha convertido en un factor clave para mejorar las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas. En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), solo el 15% de las unidades económicas en el Estado de México utilizan herramientas tecnológicas para su operación, lo que refleja un bajo nivel de adopción en comparación con otras economías.

Digitalización de negocios

Guillermo Bernal, director fundador de Placemaking México, explicó que la digitalización representa ingresos adicionales significativos para ciertos sectores. De acuerdo con su experiencia, los retornos son notables, incluso con inversiones moderadas.

“Depende, pero por ejemplo, para los comercios ambulantes la digitalización puede ser el 5% de sus ingresos, puede ir de los mil a los 5 mil pesos de inversión, pero genera retornos mucho más altos. En los datos que tenemos es que los que ha aumentado su digitalización aumentan entre uno a tres veces su retorno, que son como 20% o 30% más sus ventas”, dijo.

Los pasos hacia la digitalización pueden variar de acuerdo con el tamaño y giro de la empresa. Sin embargo, existen procesos básicos que pueden implementarse sin grandes inversiones, lo cual permite ampliar la visibilidad y las oportunidades de negocio.

“Catálogo digital, aceptar pago en línea, correo electrónico, redes sociales, página web, eso es como el primer paso a la digitalización, lo siguiente es toda esa formalización del espacio para recibir apoyos de la contabilidad, estar registrado digital, todo este tema digital, también está el tema legal y administrativo; permisos y demás, después es el manejo día a día del espacio y debe ser amigable con la comunidad”, detalló.

Retos en la economía digital

El avance hacia una economía digital enfrenta retos en temas de capacitación, pues muchos emprendedores no cuentan con los conocimientos suficientes para operar sistemas de inventarios o facturación digital.

A pesar de ello, el especialista destacó que durante la pandemia los negocios con mayor presencia en línea pudieron responder con mayor rapidez.

“Tiene que haber una gestión interna importante para la digitalización, un tema son las redes sociales, marketing, comunicación, pero en cuanto a los sistemas de inventarios, facturación, de contabilidad está todavía está en pañales, pero hay capacitación en línea, que también es complicado porque la gente no entra o les aburre o a veces no lo entienden, pero se expande el mercado; por ejemplo las empresas con catálogos en línea en pandemia pudieron enfrentar la crisis mucho más rápido”, apuntó.

En comparación internacional, México aún presenta rezagos en el uso de infraestructura digital. Según estimaciones, el país mantiene un retraso de una década respecto a China en el desarrollo de la economía digital, lo que limita su competitividad.

“Para una economía organizada es fundamental pasar a la digitalización y es muy barato porque lo necesita estructuras construidas, es infraestructura digital y esa ya existe. Se dice que en México estamos 10 años más tarde que China en la economía digital, ya están las herramientas, las formas de pago, están las formas de organización, pero, es importante decir que también es importante mantener la economía popular”, concluyó.

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2