El Poder Legislativo respaldó la iniciativa que busca solicitar al Congreso de la Unión que los estados, junto a los municipios, tengan la facultad y representación legal para combatir la tala, algo que solo ocurre con la firma de convenios actualmente.
La propuesta la presentó la bancada del PRI a través de la diputada local, Leticia Mejía García, el pasado 8 de octubre, y el mismo prevé reformas a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Entidades federativas podrán emitir órdenes de inspección y sanciones
En su contenido se establece que las entidades federativas tengan la facultad de emitir órdenes de inspección, ejecutar medidas de seguridad, sustanciar los procedimientos administrativos correspondientes, así como determinar las infracciones e imponer sanciones.
En sesión de trabajo en las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, con Desarrollo Agropecuario y Forestal, Mejía García recordó que actualmente lo anterior se puede lograr bajo convenio con la federación y el estado.
Recordó que la última vez que ocurrió ello para el caso del Estado de México fue entre el 2013 y el 2017, y en este año ocurrió para la preservación del Bosque de Agua, pero lo que se busca es que quede en la ley y no en la voluntad de las autoridades en turno.
“Esta Legislatura en el ejercicio de sus atribuciones presente ante el Congreso de la Unión, la iniciativa con el propósito de contar con un marco jurídico moderno y eficaz que permita combatir la tala ilegal de manera directa”, expresó.
Aclaró que con la propuesta se facultaría al personal de Probosque dependiente de la Secretaría del Campo, a ejercer atribuciones de supervisión y sanción contra la tala, y no implica duplicar capital humano.
“Esta ley contempla la posibilidad de que la federación suscriba convenios de coordinación con el objeto de que los gobiernos estatales asuman labores de vigilancia e inspección forestales, y para imponer medidas de seguridad y sanción”, expresó.
Tala ilegal provocó pérdida de 3 mil hectáreas de bosque
La legisladora mexiquense lamentó que en 2022 la tala ilegal provocó la pérdida de 3 mil hectáreas de bosque, y a nivel país se advierte que la mitad de madera comercializada es ilegal.
Asimismo, recordó que los municipios mexiquenses más afectados son: Amecameca, Ecatzingo, Ocuilan, Otzolotepec, Ozumba, Sultepec, Tejupilco, Texcaltitlán, Amanalco, Valle de Bravo, Villa Victoria, Xalatlaco y Zinacantepec.
Continúa leyendo:
- Hospitales y comercios del Valle de Toluca, entre los más afectados por falta de pipas
- Preservan en Chimalhuacán cultivo de flor de cempasúchil
- Encargados de panteones garantizan abastecimiento de agua
- Antidoping en inscripción de estudiantes a nivel medio superior y superior en Edomex, proponen
- Estudiante muere atropellado en la autopista México-Pirámides
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/diputados-respaldan-que-estados-tengan-facultad-y-representacion-legal-para-combatir-la-tala-ilegal.jpg)
