Finalmente se autorizó un incremento en el precio de los refrescos. Las bebidas azucaradas tendrán un aumento de 3.08 pesos por litro y las endulzadas con edulcorantes de 1.05 pesos por litro. Aunque parezca increíble, la medida es aprobada por la población, principalmente porque se piensa que ese aumento desalentará el consumo que incide de manera negativa en el tema de salud.
Esto, porque no debemos olvidar que México ocupa los primeros lugares en casos de obesidad y diabetes.
El consumo excesivo de refrescos y bebidas azucaradas, se trata de un tema de atención, prevención y cuidado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo viene analizando y haciendo propuestas al respecto. Prueba de ello es la iniciativa para instar a los países a aumentar los precios reales de tabaco, alcohol y las bebidas azucaradas en al menos 50% de aquí al año 2035, a través de impuestos para la salud, esto como medida emergente para frenar las enfermedades crónicas y generar ingresos públicos destinados a acciones de prevención.
La iniciativa se llama 3 para el 35 y se presenta en este momento en que los sistemas de salud registran un aumento en las enfermedades no transmisibles generadas por el consumo del tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, ya que representan, de acuerdo con el organismo, más de 75% de todas las muertes a escala mundial.
La OMS dio a conocer que un incremento de una sola vez de 50% en esos productos podría evitar 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años. Esta es la magnitud de la gravedad.
Regresando a nuestra realidad, somos un país refresquero, si no lo cree, comparto estas estadísticas del portal Statista, que señalan que el consumo promedio de refresco en México es de 163 a 166 litros por persona al año, lo que nos ubica en el nada honroso primer sitio de consumo per cápita del mundo.
En una encuesta en línea realizada en el año 2023 se conoció el porcentaje de personas en países seleccionados que consumen refrescos regularmente y México tuvo el primer lugar con 62%, seguido por Nigeria con 61%, Estados Unidos con 56%, Gran Bretaña con 55%, Argentina con 51%, Chile con 49% y entre los de los menores índices está Japón con 30%.
Y el tema no solo es de salud, también económico, de acuerdo con esta misma fuente, las familias mexicanas destinan 10 por ciento de sus ingresos a la compra de refrescos, no falta uno en las mesas a la hora de la comida, cena e incluso en el desayuno o almuerzo.
Este incremento no es nuevo, en el año 2014 se introdujo un impuesto al azúcar que derivó en un aumento en el precio de las bebidas azucaradas, inicialmente desaceleró la venta y consumo de refrescos, sin embargo, esto no fue suficiente y seguimos con altos consumos.
Por lo pronto, de acuerdo con el Poder del Consumidor, la medida aprobada, es aceptada por un porcentaje importante de mexicanas y mexicanos. En una encuesta realizada sobre salud alimentaria más de la mitad de las personas consultadas están “muy o algo de acuerdo” en incrementar el impuesto a refrescos y bebidas azucaradas y 83% “muy y algo de acuerdo” en que los impuestos se incrementen para contar con ingresos que se destinen a la prevención y atención de la salud de poblaciones más vulnerables.
Con este panorama usted tiene la mejor opinión, pero sobre todo la mejor decisión y elección.
@periodistamex
Leer Más:
- ¿Billete de 20 pesos saldrá de circulación en México? Esto sabemos
- Gobierno del Edomex avanza al 50% la construcción de Línea 3 del Mexicable; reducirá tiempos de traslado de 60 a 30 minutos
- Autoridades y empresarios se unen para salvar los árboles del Valle de México
- [VIDEO] Se registra incendio en fábrica de colchones; suspenden servicio de Mexicable en Ecatepec
- Docentes y trabajadores de la Facultad de Humanidades regresan este miércoles a sus actividades
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.