El Estado de México afronta un escenario crítico ante los efectos del cambio climático, con fenómenos como sequías prolongadas, inundaciones recurrentes y olas de calor extremo.
De acuerdo con especialistas, los municipios más expuestos se encuentran en regiones que combinan factores como urbanización acelerada, pobreza y deterioro ambiental.
De acuerdo con el Atlas de Inundaciones 2025, elaborado por la Comisión del Agua del Estado de México, durante la temporada de lluvias de 2024 se registraron afectaciones en 98 sitios dentro de 99 colonias de 34 municipios, con 23,940 personas perjudicadas. Las localidades con mayor riesgo de inundaciones son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, La Paz, Atizapán, Tultitlán, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y Lerma.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/08/cambio-climatico-edomex-1-1024x575.jpeg)
Características urbanas agravan la situación
Sebastián Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que las características urbanas de estos municipios agravan la situación.
“En municipios como Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chimalhuacán las inundaciones son recurrentes porque la infraestructura hidráulica es insuficiente frente a lluvias más intensas, además de que están asentados sobre suelos con poca capacidad de absorción”, comentó.
Entre 2000 y 2023, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) contabilizó daños por 1,434.95 millones de pesos derivados de inundaciones en solo cinco municipios mexiquenses. Chalco acumuló 738 millones de pesos en pérdidas y Nezahualcóyotl 509 millones, lo que refleja la magnitud de la exposición.
Regiones en riesgo por cambio climático
El académico señaló que, en contraste, en regiones rurales del sur de la entidad los riesgos están asociados a la falta de agua.
“En municipios como Tenancingo, Malinalco y Coatepec Harinas el problema es la sequía, porque los periodos de estiaje se han alargado y afectan la producción agrícola, lo que repercute en la economía local”, explicó.
El Monitor de Sequía de la Conagua reportó que en enero de 2024 más del 90% del territorio estatal presentó algún grado de sequía, con un incremento notable en la sequía moderada y severa. Esta situación afecta principalmente a municipios que dependen de la agricultura de temporal y carecen de infraestructura de riego.
Rodríguez subrayó que, además de los fenómenos naturales, las condiciones sociales determinan la capacidad de resistencia.
“Las zonas con mayor densidad poblacional, niveles altos de marginación y falta de servicios públicos son más riesgosas porque la gente tiene menos herramientas para enfrentar los desastres, y en áreas rurales la dependencia de la agricultura sin sistemas de riego hace que una sequía se convierta en una crisis económica”, apuntó.
En el Valle de Toluca, los riesgos están ligados al aumento de temperaturas y a la contaminación del aire. Según el especialista las emisiones de dióxido de carbono se han duplicado en Toluca entre 1999 y 2008, al pasar de 620,130 a 1,293,150 toneladas anuales, mientras que en Metepec se triplicaron de 124,136 a 356,920 toneladas. Esto ha intensificado el fenómeno de “isla de calor urbana”, en combinación con altos niveles de partículas PM₁₀ y PM₂.₅ que afectan la salud pública.
Picos de temperatura
Rodríguez agregó que estas condiciones explican por qué los municipios del Valle de Toluca también se encuentran entre los más expuestos.
“En Toluca y Metepec se están registrando picos de temperatura cada vez más altos en temporada de calor, lo que se combina con altos niveles de contaminación atmosférica y agrava los problemas de salud en la población”, indicó.
El especialista concluyó que la vulnerabilidad no se debe únicamente a fenómenos meteorológicos extremos, sino a la falta de planeación y prevención.
“Necesitamos que los gobiernos municipales inviertan en infraestructura verde, en sistemas de captación de agua de lluvia, y en planes de protección civil que consideren los escenarios de cambio climático, porque de lo contrario el impacto seguirá aumentando”, afirmó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR