El Estado de México se posiciona como un referente nacional en la producción de Rana Toro gracias al trabajo del Centro Acuícola La Paz, ubicado en Villa Guerrero.
Cada año, este centro produce alrededor de un millón de larvas de Rana Toro (Lithobates catesbeianus), de las cuales aproximadamente 500 mil alcanzan la talla comercial ideal.
Principales criaderos de Rana Toro en Edomex
Operado por la Secretaría del Campo, el Centro Acuícola entrega gratuitamente las larvas a los productores acuícolas de la región, junto con asesoría especializada para su crianza, comercialización y consumo.
Además, en la entidad operan ocho granjas privadas dedicadas a esta actividad, localizadas en los municipios de Temascalcingo, San Mateo Atenco, Santa María Rayón y San Antonio la Isla.
La encargada del Centro, María de Lourdes Castillo Castro, explicó que, aunque la Rana Toro puede vivir hasta 30 años en estado silvestre, en el Centro su vida productiva se considera de cinco años para garantizar la renovación constante de reproductores juveniles.




Para cumplir con normas ambientales, los ejemplares se mantienen en confinamientos de invernadero, evitando su liberación y posible afectación a especies nativas.
Las ranas se alimentan con larvas de mosca, suplementos y carne de pescado.
TE SUGERIMOS: Parque Ecológico Zacango celebra a los niños con música
¿Qué pasa con estas ranas?
Una vez que alcanzan unos cinco meses de edad, se ponen a disposición de los productores para su engorda hasta un peso de 250 gramos o más.
El precio de su carne, valorada por ser magra, de fácil digestión y libre de colesterol, oscila entre los 280 y 480 pesos por kilo, dependiendo de la presentación, siendo las ancas la parte más demandada por el sector restaurantero.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
SPM