Edomex enfrenta dependencia alimentaria que afecta sector rural: especialista

Foto: Especial

Edomex enfrenta dependencia alimentaria que afecta sector rural: especialista

Edomex con tierras productivas pero con una alta dependencia de productos que provienen de otras regiones del país y del extranjero.

Brian Prado
Septiembre 29, 2025

El Estado de México enfrenta un reto en materia alimentaria. A pesar de contar con tierras productivas y una tradición agrícola relevante, la entidad mantiene una alta dependencia de productos que provienen de otras regiones del país y del extranjero.

Edomex con alta dependencia a productos extranjeros

Sebastián Rodríguez, especialista en medio ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que esta situación limita la capacidad de autosuficiencia de la entidad y genera presiones adicionales en el sector rural.

El académico señaló que, aunque el Estado de México produce maíz, avena y otros granos, estos cultivos no alcanzan para cubrir la demanda interna de la población.

“El problema central es que la producción estatal está concentrada en unos cuantos cultivos básicos, sobre todo maíz y avena, lo cual reduce la diversidad de la canasta agrícola local. Esa concentración obliga a que buena parte de lo que se consume, como hortalizas, frutas y legumbres, llegue desde otros estados. El resultado es que, aunque tenemos tierras productivas, no alcanzamos a cubrir la dieta de la población mexiquense y se genera una fuerte dependencia externa”, dijo.

Inversión insuficiente en infraestructura agrícola

Rodríguez destacó que esta situación también está relacionada con las dinámicas del mercado y la inversión insuficiente en infraestructura agrícola dentro de la entidad.

“En el Estado de México los productores han enfrentado limitaciones históricas de apoyo, lo que ha llevado a que en muchas comunidades se privilegie el autoconsumo y no la producción a gran escala. La consecuencia es que cuando se habla de abastecimiento de alimentos, no podemos pensar solo en lo que se cultiva en la entidad, porque las redes de abasto dependen en gran medida de importaciones de otras regiones. Eso genera vulnerabilidades si en algún momento se interrumpen los canales de suministro”, señaló.

Cambio de uso de suelo

El especialista explicó que otro factor relevante es la urbanización, ya que gran parte del territorio ha cambiado de uso de suelo y ha reducido las áreas destinadas al campo.

“En las últimas décadas se ha visto cómo las zonas agrícolas se han transformado en áreas urbanas o industriales. Esa transformación significa que, aunque todavía existen productores en el sur y en los valles altos del estado, cada vez hay menos espacios disponibles para ampliar la producción. El crecimiento poblacional de la entidad demanda cada vez más alimentos, pero la capacidad productiva se ha visto reducida por la presión del desarrollo urbano”, mencionó.

Finalmente, Rodríguez planteó que para atender esta dependencia alimentaria es necesario establecer políticas públicas de largo plazo que fortalezcan la producción local.

“Una alternativa viable es diversificar la producción con cultivos de alto rendimiento y con proyectos que integren a pequeños productores en cadenas de valor. También es clave invertir en sistemas de riego, capacitación técnica y mercados locales para que el alimento que se produce en el Estado de México llegue a sus propios habitantes. Sin estas acciones, la dependencia alimentaria continuará y la entidad seguirá importando gran parte de lo que consume”, apuntó.

TE SUGERIMOS:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2