El Estado de México refleja en su economía los efectos de la desaceleración nacional en el sector primario, que durante el primer semestre de 2025 registró una contracción de 2.4%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A nivel estatal, los productores agrícolas y ganaderos han señalado que los costos de insumos mantienen una presión constante en su margen de operación, mientras que en el ámbito industrial y de servicios se observa una ligera recuperación vinculada a la inversión extranjera y al consumo interno.
TE SUGERIMOS: Chimalhuacán: Dan prisión a sujeto por maltrato animal
Desaceleración en sector primario
El economista del Valle de Toluca, Alejandro Ramírez, explicó que los resultados nacionales tienen un impacto directo en la entidad debido a su peso en la actividad primaria y a la relación con la zona metropolitana.
“El Producto Interno Bruto de México creció 1.2% en el primer semestre de 2025, pero ese promedio oculta diferencias entre sectores. En el Edomex, el campo enfrenta un rezago porque la inflación de insumos agrícolas ha sido superior al 6%, mientras que los precios de venta al mayoreo solo crecieron 3%. Esa brecha explica la pérdida de rentabilidad en los productores mexiquenses”, comentó.
Inversión extranjera ha permitido compensar
El especialista agregó que la inversión extranjera ha permitido compensar parcialmente la desaceleración del campo en zonas urbanas e industriales.
“En los primeros seis meses de 2025, la Inversión Extranjera Directa en México alcanzó 29 mil millones de dólares, de los cuales cerca del 6% se captaron en el Edomex. El sector automotriz y de autopartes ha sido el principal beneficiario, generando empleos formales, pero este crecimiento no ha permeado al sector agropecuario, que mantiene un rezago estructural”, explicó Ramírez.
Respecto a la política monetaria, el economista señaló que las tasas de interés han incidido en la capacidad de financiamiento de pequeños productores y comerciantes.
“El Banco de México redujo en junio la tasa de referencia a 10.75%. Aunque esto representa un ajuste a la baja, en la práctica los créditos productivos para agricultores y microempresarios superan el 14% en la banca comercial. Este diferencial limita la posibilidad de invertir en tecnología o ampliar unidades de producción en el Edomex”, puntualizó.
Informalidad un desafío
En materia laboral, Ramírez subrayó que la informalidad sigue siendo un desafío para el crecimiento económico.
“En el Estado de México, alrededor del 55% de la población ocupada se encuentra en empleos informales. Esto significa que más de la mitad de los trabajadores no cuentan con seguridad social ni acceso a prestaciones, lo que reduce su capacidad de consumo a largo plazo. Aunque los servicios han mostrado un crecimiento cercano al 2%, la calidad del empleo sigue siendo un tema pendiente”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR