Edomex mete en cintura la comida chatarra

Edomex mete en cintura la comida chatarra

La Esta iniciativa busca promover la salud y el bienestar de 3.6 millones de estudiantes.

Alejandro Baillet
Abril 2, 2025

Alimentos bajos en azúcares, grasas saturadas y sodio, que den prioridad a opciones como frutas, verduras y productos integrales, son los que pueden ser vendidos en las escuelas del Estado de México, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), cuya finalidad es preservar la salud de los menores.

Esta iniciativa busca promover la salud y el bienestar de 3.6 millones de estudiantes de todos los niveles educativos con opciones alimenticias saludables y nutritivas, alineadas con las recomendaciones de salud pública.

Sin embargo, los alumnos, las mamás o vendedores de dulces ven esta medida no como ayuda a los estudiantes; sino como un gasto extra.

“En mi caso y el de mi hermana, siempre les ponemos su desayuno a nuestros hijos, ella tiene dos y yo también en la primaria. Una torta, fruta, su agua simple o de limón o de lo que tomamos en la casa”, respondió Roxana Dávalos, madre de dos alumnos de la primaria Melchor Ocampo, ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl, quien añadió que los niños no son todos de comer verduras.

Cambio de hábitos

Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de la SECTI, destacó que aprender hábitos alimenticios sanos en la etapa de educación preescolar y primaria es importante, porque refuerza los procesos de desarrollo de aprendizaje y los campos formativos de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana, además de fomentar la educación alimentaria entre los estudiantes, para que puedan tomar decisiones informadas sobre lo que comen.

Adriana, mamá de Gian, quien asiste al jardín de niños Centro de Desarrollo Educativo Oriente, en la Unidad Habitacional Tepozanes, en Los Reyes Acaquilpan señaló que, “La alimentación es un tema que los padres de familia debemos de ver, porque nosotros  conocemos las necesidades de nuestros hijos”.

“Nunca se va a acabar”

Ahí mismo, Esther Fernández tiene su puesto de dulces. La mujer de la tercera edad asegura que sus ventas no han disminuido con la prohibición, pues niños y papás compran golosinas o antojos.

“A la salida vienen por más dulces o papitas, porque en la mañana compran donas, un pan y una lechita de chocolate cuando a los papás no les da tiempo de prepararles algo. Los dulces o chatarra nunca se van a acabar. Los niños van a seguir consumiendo, es su naturaleza”, respondió.

Como parte de la Estrategia Nacional Vida Saludable, se promueve el consumo de agua natural, la capacitación escolar para docentes y padres de familia para fomentar hábitos saludables en nutrición y actividad física.    

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2