En menos de un mes, el Estado de México captó 9 mil 200 millones de dólares (mdd) mediante dos inversiones dirigidas al sector industrial. Esta cifra supera los 8 mil 981 mdd registrados en inversión extranjera desde septiembre de 2023 hasta abril de 2025. Los proyectos anunciados generarán más de 200 mil empleos en los próximos años.
Edomex rebasa en un mes inversión extranjera
Laura González Hernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México (SEDECO), destacó en conferencia de prensa la magnitud de las inversiones. Señaló que estos recursos provienen de dos empresas y se enfocan en el desarrollo industrial.
“No tiene más de un mes que se ofrecieron estos nuevos anuncios de inversión y que juntos rebasaron los 9 mil 200 millones de dólares. No es una cifra menor, estos dos anuncios que van dirigidos principalmente al desarrollo industrial en el Estado de México representan más de 200 mil empleos que se estarán generando durante los próximos 2 o 3 años”, comentó.
El 28 de abril, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) anunció una inversión de 3,700 mdd para 48 proyectos. Esta iniciativa generará más de 150 mil empleos.
Posteriormente, el 7 de mayo, la Asociación Mexicana de FIBRAs Inmobiliarias (AMEFIBRA) informó sobre una inversión de 5,630 mdd. Este proyecto contempla la creación de más de 45 mil plazas laborales.
Recursos se destinarán a parques industriales, comerciales
González Hernández detalló los sectores y regiones beneficiados. Mencionó que los recursos se destinarán a parques industriales, logísticos, comerciales y de vivienda.
“Los sectores principales son el sector industrial, parques industriales, desarrollos industriales, parques logísticos, desarrollo de oficinas, bodegas o mini bodegas, sector comercial y oficinas juntos; incluso vivienda y se concentran principalmente en la región del Valle de Toluca y el Corredor AIFA”, detalló.
La funcionaria especificó los municipios donde se concentrarán la mayor parte de los proyectos: Nextlalpan, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultepec, Toluca, Lerma, Tepotzotlán, Xonacatlán, Tultitlán, Tecámac, Calimaya, Atizapán, Chalco, Chicoloapan, Ecatepec, Huehuetoca, Almoloya de Juárez y Nicolás Romero.
Finalmente, explicó que estos resultados responden a una estrategia regional. El estado se dividió en siete corredores productivos para definir las vocaciones económicas de cada zona.
“Todo esto es producto de una estrategia trazada para las condiciones del Estado de México tras un análisis detallado que ya he comentado en diversas ocasiones que considera a todo el estado como 7 regiones o corredores productivos para poder determinar las vocaciones por región”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR