El anuncio de inversiones destinadas al desarrollo industrial del Estado de México ha alcanzado una cifra superior a los nueve mil 200 millones de dólares, lo que representa la creación de más de 200 mil empleos en los próximos dos o tres años, impulsados por la iniciativa privada.
Lo anterior fue comentado por la Secretaria de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México, Laura González, quien destacó que las inversiones anunciadas el 28 de abril y el 7 de mayo, incluyen cinco mil 630 millones de dólares en un primer proyecto y tres mil 642 millones de dólares en otro, beneficiando sectores clave como el industrial, parques logísticos, desarrollo de oficinas y bodegas, comercio, oficinas y vivienda.
Regiones y municipios del Edomex beneficiados por la inversión extranjera
Estas inversiones se concentrarán en regiones logísticas del Estado de México, como el Valle de Toluca y el corredor AIFA, que rodea el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Los municipios que recibirán un impacto positivo incluyen Nextlalpan, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultepec, Toluca, Lerma, Tepotzotlán, Xonacatlán, Tultitlán, Tecámac, Calimaya, Atizapán, Chalco, Chicoloapan, Ecatepec, Huehuetoca, Almoloya de Juárez, Nicolás Romero, entre otros.
La magnitud de esta inversión no es común en un periodo tan corto. La cifra equivale a la inversión de varias armadoras automotrices, lo que destaca su importancia estratégica.
Además, la inversión inmobiliaria involucrada está orientada al largo plazo, generando ingresos constantes a través de rentas y ventas de inmuebles, lo que a su vez contribuye al empleo y al crecimiento económico.
Estrategia económica y clasificación territorial
El desarrollo industrial del Estado de México es producto de una estrategia bien definida, destacó, basada en un análisis detallado, que considera la entidad como un conjunto de regiones productivas. A través de un estudio en colaboración con Desarrollo Urbano, se estableció una clasificación territorial que incluye:
- Corredor Logístico Industrial: Principal asentamiento de empresas, con presencia destacada en Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Tultitlán y Tultepec.
- Corredor AIFA: De alta demanda, promovido por la Presidencia de la República como un polo de atracción de inversiones.
- Corredor Oriente: Abarca Ecatepec, La Paz, Texcoco, Chimalhuacán, Coacalco, Chalco, Ixtapaluca y Valle de Chalco, con una estrategia que complementa la infraestructura del gobierno federal.
- Corredor Valle de Toluca: Aun en proceso de desarrollo y ocupación.
Crecimiento en inversión y empleo
El Estado de México avanzó del sexto al segundo lugar en 2024 en Inversión Extranjera Directa (IED), alcanzando dos mil 642 millones de dólares, un incremento del 36.8 por ciento respecto al año anterior. Además, se mantiene como líder nacional en generación de empleo, con 127,204 nuevos trabajos formales.
Según Laura González Hernández, durante la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se han atraído ocho mil 981 millones de dólares en inversión extranjera acumulada y 121,029 millones de pesos en inversión nacional, cifras que representan más del 50 por ciento del PIB de Zacatecas.
Fortaleza económica del Estado de México
Estas inversiones posicionan al Estado de México como la segunda economía más importante del país, con un PIB de más de 1.2 billones de pesos, equivalente a la suma de tres entidades federativas.
La diversificación económica de la entidad incluye 20 sectores clave, como la automotriz, autopartes, textil, químico-farmacéutico, metalurgia y muebles, diferenciándose de otros estados cuyo dinamismo depende de un único sector.
Actualmente, el Estado de México exporta más de nueve mil productos a 147 países, incluyendo partes automotrices, productos farmacéuticos, agroindustriales, químicos y electrónicos. Además, se ha consolidado como un nodo estratégico de manufactura avanzada, sirviendo como proveedor de plantas finales en Puebla, Guanajuato, Nuevo León y Texas.
Gracias a su ubicación estratégica, el Estado de México conecta los corredores industriales más dinámicos del país: norte, centro, bajío y sur, lo que permite reducir costos de transporte, agilizar entregas y mejorar la distribución nacional y regional.
Finalmente, bajo la política impulsada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el Estado ha pasado de ser un receptor pasivo de inversión a convertirse en una plataforma proactiva y dinámica de desarrollo industrial moderno y competitivo.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH