La directora general de la CAEM, Beatriz García Villegas, reconoció que el crecimiento urbano sin orden también ha contribuido a la aparición de fenómenos hidrometeorológicos.
Con una fuerza operativa de 500 personas, 28 campamentos activos en temporada de lluvias, y un robusto equipamiento que incluye bombas de alta capacidad, camiones tipo Hércules y unidades hidroneumáticas, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) refuerza sus tareas de prevención y atención a inundaciones en esta intensa temporada de lluvias, que ha azotado con fuerza a los Valles de México y Toluca, y apenas está comenzando, se espera que termine en noviembre próximo y aumente el número de eventos con afectaciones, ya que de 2023 a 2024 estas crecieron 15% en un año, al pasar de 85 a 98 eventos registrados en el Atlas de Inundaciones 2025, que fue presentado hace unos días y se realizó con datos del 2024.
Aumento lluvias por cambio climático y crecimiento urbano
En entrevista con La Jornada Estado de México, la directora general de la CAEM, Beatriz García Villegas, subrayó que el aumento en los eventos hidrometeorológicos no sólo obedece al cambio climático y a lluvias atípicas, sino también al crecimiento urbano desordenado, la invasión de zonas federales y la falta de mantenimiento en redes de drenaje, obstruidas principalmente por basura.
El Atlas de Inundaciones 2025, elaborado por la Dirección del Sistema Estatal de Información del Agua, documenta los puntos críticos registrados en la temporada de lluvias de 2024. En él se identifican encharcamientos, inundaciones y deslaves, con la finalidad de guiar decisiones preventivas y correctivas tanto estatales como municipales.
Los municipios con mayores afectaciones el año pasado fueron 34, encabezados por Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Metepec y Toluca, con eventos reiterados año con año. Otros como Chalco, históricamente problemáticos, han mostrado mejoras gracias a obras como el Colector Oriente, que se ha utilizado en 70% de su capacidad con las recientes lluvias. En contraste, zonas como la laguna de Chiconautla en Ecatepec, aún sin infraestructura de drenaje, continúan siendo puntos críticos por su crecimiento desordenado y conflictos de límites territoriales.
CAEM refuerza trabajos
La CAEM cuenta con equipos de gran capacidad que permiten hacer frente a contingencias, en cuanto al personal, la CAEM opera en dos fases: una preventiva y otra emergente. En temporada activa, el Grupo Tláloc refuerza los trabajos con 300 elementos más, para alcanzar un total de 500 operativos desplegados en territorio.
Además del crecimiento urbano y el manejo inadecuado de residuos, otros factores que detonan inundaciones incluyen la deficiente planeación del desarrollo habitacional, la pérdida de zonas de infiltración por deforestación y la invasión de los derechos de vía en cuerpos de agua, que han sido ocupados por asentamientos irregulares, lo cual incrementa el riesgo para las viviendas colindantes.
Entre los cuerpos de agua que generan mayor preocupación destacan la presa Los Cuartos en Naucalpan, el dren Cartagena, que cruza Tultitlán y Ecatepec, y la presa El Ángulo, donde se han hecho trabajos de limpieza coordinados con municipios como Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza y Nicolás Romero, lo que evitó su desbordamiento tras una precipitación extraordinaria ocurrida el 2 de junio.
Ríos como el que cruza Tenancingo también figuran como focos rojos. A pesar de tratarse de un municipio menos urbanizado, la ubicación del Hospital General en zona baja, sumada a los asentamientos irregulares, ha derivado en afectaciones frecuentes por desbordamiento. Otro caso similar ocurrió el año pasado en Tejupilco, donde la invasión a barrancas contribuyó a que se produjera una emergencia.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR