Edomex: Robo de abejas preocupa a sector apicultor

Aumenta robo de abejas en el Edomex

Edomex: Robo de abejas preocupa a sector apicultor

Apicultores señalan que ha incrementado el robo de abejas en el Edomex.

Brian Prado
Mayo 19, 2025

El robo de colmenas de abejas ha aumentado en el Estado de México, afectando principalmente a productores de regiones como Tenancingo, Ixtapan de la Sal y Coatepec Harinas.

Expertos y apicultores señalan que estos ilícitos se intensifican entre agosto y septiembre, cuando las colmenas alcanzan su máxima producción de miel.

Roban abejas en el Edomex

José Luis Velasco Lino, experto en apicultura, explicó que los robos están vinculados al ciclo reproductivo de las abejas. Indicó que, durante la temporada de lluvias, las colmenas incrementan su población y producción, volviéndose más atractivas para los ladrones.

“Difícilmente van a robar una colmena de abejas en tiempos de sequía. El robo se da más en agosto o septiembre, ya que está cargado de miel y tiene una población importante de abejas; se da este robo de cajones. Es algo que sucede en México, California y en todos lados.

Usted sabe que el abigeato es el robo de ganado, pero sobre todo el siglo pasado se daba mucho en algunas regiones del país. En el caso de las abejas, esto también ocurre frecuentemente”, comentó.

Municipios del Edomex con más robo de abejas

Agregó que hicieron un llamado frente a la Unión Ganadera del Estado de México para solicitar apoyo a las autoridades.

“Hemos hecho un llamado en la Unión Ganadera del Estado de México; sí estamos alzando la voz para solicitar el apoyo y, en lo procedente, claro que estaremos acudiendo a la fiscalía para denunciar este tipo de ilícitos. En el caso de las abejas, el robo se da más en la zona de Tenancingo, Ixtapan de la Sal, Tonatico y Coatepec Harinas”, apuntó.

Respecto al valor económico, el experto detalló que cada colmena puede generar entre 10 mil y 40 mil pesos, dependiendo de la temporada.

“En este momento de sequía hay muy poca población de abejas y pueden generar entre 10 mil y 20 mil pesos, pero ya en verano, con la lluvia que ayuda a la reproducción, se pueden tener 40 mil en cada cajón. Varía dependiendo el tipo de miel que se produzca, pero la derrama puede ser de los 6 mil pesos hasta los 10 mil por cajón, y hay que multiplicarlo por los cajones de cada productor. Es altamente productiva y reproductiva con las lluvias”, detalló.

Consecuencias legales en el robo de abejas son limitadas

Anayeli Islas, productora de miel mexiquense, relató que su apiario fue víctima de robo y vandalismo. Mencionó que, aunque identificaron al responsable, las consecuencias legales fueron limitadas.

“Nos ha tocado robos; el último nos quemaron una parte y la otra parte se la robaron. Afortunadamente, nosotros tenemos registradas nuestras abejas. Quisieron llevarse miel, pero no era época, tiraron unos cajones, los quemaron y los otros se los robaron.

Metimos una denuncia en el Ministerio Público y pudimos lograr que nos pagaran porque se identificó a la persona. Ahí hubo una situación porque la persona responsable resultó ser un policía del municipio; entonces solo nos pagó lo que costaba, pero no hubo otra sanción”, comentó.

Islas añadió que el robo de colmenas ha crecido debido al valor comercial de los materiales. Señaló que los ladrones buscan revender la madera de los cajones, cuyo costo se ha incrementado.

“Sí ha crecido este problema. Piensan que pueden sacar miel o les pueden sacar más provecho a las abejas, pero una colmena es muy difícil de trabajar. Además, todo el material está hecho de madera y está caro. Entonces revenden todo ese material”, concluyó.

De acuerdo con la Dirección General Pecuaria de la Secretaría del Campo, la especie Apis mellifera es la predominante en la apicultura local. Actualmente, se registran alrededor de mil 200 apicultores en municipios como Tlatlaya, Amatepec, Luvianos, Tepetlixpa, Amecameca y Tlalmanalco.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2