El consumo de metanfetamina, marihuana, cocaína, disolventes y alucinógenos en el Estado de México están por encima del promedio nacional, según datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
José Ángel Prado García, director de Operación y Patronatos de la institución, detalló que existe un registro de que las metanfetaminas de tipo cristal se consumen en 57.2% de los casos en el Edomex, frente al 45% nacional. Le siguen la cocaína con 36% vs. 34% nacional, inhalables y disolventes en 17% vs. 12%, alucinógenos 13% vs. 12% y crack 13% vs. 10%.
“Si sumáramos crack y cocaína, tendríamos alrededor de un 50% de pacientes que consumen estas drogas. El crack es cocaína mezclada con otras sustancias, convertida en piedra”, explicó Prado García.
Consumo de drogas en el Estado de México
Destacó que el consumo de drogas a nivel estatal refleja la tendencia nacional, con las excepciones de los porcentajes antes señalados.
“El comportamiento refleja lo que ocurre a nivel nacional, pero algunas sustancias están por encima de la media estatal.
Las drogas por las cuales acuden a Centros de Integración Juvenil son, fundamentalmente, la marihuana; en un 67%, las metanfetaminas en un 57% y la cocaína en un 36%”, apuntó.
El funcionario destacó que las metanfetaminas generan especial preocupación por su vínculo con actos violentos.
Respecto al perfil de los pacientes, el director indicó que, por cada mujer atendida, hay cuatro hombres. La edad de inicio de consumo varía según el tipo de sustancia: 17 años para drogas ilegales y entre 13 y 14 años para alcohol y tabaco.
“El 70% de quienes tienen dependencia a drogas ilegales en el Edomex padecen otro trastorno mental, como depresión o ansiedad”, señaló.
TE RECOMENDAMOS: Aranceles y crimen organizado, el dilema bilateral con E.U
Cifras de atención a jóvenes que ingerían drogas en 2024
En 2024, los CIJ atendieron a 17,376 personas en la entidad. Las unidades con mayor demanda fueron Nezahualcóyotl, con aproximadamente tres mil pacientes, y Chalco, con dos mil 667.
Los tratamientos que proporcionan los CIJ, en residencia, son de 30 días (breves) y 90 días (hospitalización), además de consultas externas semanales durante tres o cuatro meses a las que les dan seguimiento.
Sobre las estrategias de prevención, el director subrayó la importancia de llegar a instituciones educativas.
“En 2024, cubrimos a 800,000 personas en el estado con pláticas y talleres. La meta es reducir factores de riesgo desde edades tempranas”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH