El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación han modificado de manera sustancial la manera en cómo nos informamos y cómo nos comunicamos. Ahora, lo que no pasa por el espectro de las redes sociales pareciera que no existe.
¿Ha observado la manera en que se comunican e informan las personas jóvenes en su entorno familiar o en los espacios de convivencia?
Por momentos se sustraen de toda comunicación verbal; se sumergen en su atmósfera y en comunión absoluta con su dispositivo móvil. De manera silenciosa están al tanto de lo que sucede en sus entornos, en sus comunidades. La escena cada vez es más común.
La más reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los hogares ENDUTIH 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refleja precisamente que el grupo poblacional de 18 a 24 años es el que registra el mayor porcentaje de personas usuarias de internet con 96.7 por ciento; le sigue el grupo poblacional de 25 a 34 años de edad con 94.1% y el de 12 a 17 años con 92.4%.
De acuerdo con ese estudio 93.3% de las personas ocupa el internet para comunicarse; el 91 .5% para acceder a redes sociales y el 88.1% para entretenerse.
El número de usuarios de internet en el país ya rebasa los 100 millones de personas según la vigésima edición del Estudio sobre Hábitos de Usuarios de Internet en México, que elabora la Asociación de Internet MX.
Esta encuesta refiere que entre las principales actividades que realizan los consumidores de internet, que en algunos casos llegan a estar conectados nueve o más horas al día, se encuentran el enviar mensajes por aplicaciones como el WhatsApp o Telegram; en segundo lugar realizar actividades laborales y en tercer lugar acceder a las redes sociales.
WhatsApp y Facebook se mantienen como las redes sociales más utilizadas por los usuarios (96%); seguidas por Instagram (81%); Youtube (63%) y mención especial merece Tik Tok por la manera tan rápida en que sigue creciendo ya que pasó de 44.2 a 62%, es decir 18 puntos, lo que permitió igualar a X (antes Twitter).
En el uso de las redes sociales, el 83% lo hace para mantener contacto con familiares y amigos y 79% para mantenerse informado.
Destaca este estudio que las redes sociales son percibidas ampliamente como el foro dominante en dinámicas político electorales sobrepasando por un 30% a los medios online tradicionales de noticias.
Esta percepción resalta la importancia creciente de las plataformas sociales como medio primordial para la difusión y debate de contenidos políticos reflejando como la ciudadanía se informa y participa.
De ahí que se haga necesaria la visibilidad de las campañas políticas en canales digitales, porque son los que consumen los jóvenes y los que están ganando terreno en espacios de difusión.
En redes sociales se informa el 81% de las personas, mientras que en páginas de noticias y medios informativos el 51%.
Con esto se puede concluir que aquello que está en la red pareciera que no existe.
@periodistamex
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.