En los municipios de San Felipe del Progreso y Temascalcingo, el náhuatl sigue vivo, aunque con menos hablantes que en otras regiones del Estado de México. A pesar de que su uso ha disminuido con los años, comunidades, docentes y autoridades han trabajado para mantenerlo presente.
De acuerdo con el INEGI, en el Estado de México hay más de 300 mil hablantes de lenguas indígenas, pero la mayoría son mazahuas y otomíes. En San Felipe del Progreso y Temascalcingo, donde estas lenguas predominan, el náhuatl se ha transmitido de generación en generación, aunque cada vez menos jóvenes lo hablan, según cuenta Felipe Hernández, habitante de San Felipe del Progreso.
“Cuando yo era niño, mis abuelos me hablaban en náhuatl, pero en la escuela nos decían que no lo usáramos, que habláramos puro español. Ahora queremos que los niños lo aprendan de nuevo, que no les dé pena hablarlo”, mencionó.
Programas de enseñanza del náhuatl
En las escuelas, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM) ha promovido programas para la enseñanza del náhuatl. La Secretaría de Educación estatal ha implementado talleres y cursos extracurriculares en comunidades donde aún hay hablantes nativos.
“Queremos que los niños no solo lo estudien en la escuela, sino que lo usen en su casa, con sus abuelos, con sus amigos. Que no lo vean como una materia más, sino como algo que es suyo”, señaló quien también fuera docente.
Si dejamos de hablar nuestra lengua, se nos olvida quiénes somos
Además de las escuelas, las comunidades han impulsado sus propios esfuerzos. En San Felipe del Progreso, un grupo de hablantes organiza reuniones donde niños y jóvenes practican el idioma con cuentos, canciones y juegos tradicionales.
“Si dejamos de hablar nuestra lengua, se nos olvida quiénes somos. Queremos que los chavos escuchen a los mayores, que aprendan como antes, platicando y contando historias”, explicó.
En los últimos años, el náhuatl también ha llegado al mundo digital y artístico. Jóvenes de la región han empezado a compartir contenido en redes sociales, desde videos explicando palabras en náhuatl hasta canciones en su lengua materna.
“Ahora con eso del internet ya cualquiera puede aprender. Antes la lengua solo se hablaba aquí en el pueblo, pero ahora podemos enseñarla a más gente o hacer que llegue a más jóvenes, esa es la forma en la que podemos hacer que prevalezca”, consideró.
A pesar de estos esfuerzos, todavía hay muchos retos. Faltan libros y materiales para enseñar náhuatl en las escuelas, y no hay suficientes maestros capacitados. Además, muchos jóvenes migran a las ciudades y dejan de usar el idioma, según se mencionó.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR