El nuevo paradigma judicial 

El nuevo paradigma judicial 

Diálogos en Silencio

Rosalio Soto
Mayo 22, 2025

La cuenta regresiva avanza y estamos a nueve días de la elección judicial extraordinaria en que por primera vez habrán de elegirse magistrados y jueces el próximo domingo primero de junio.

Esto sin duda representa el primer paso en la transformación del Poder Judicial.  

Con la entrada en funciones de los nuevos magistrados y jueces electos en el mes de septiembre, esperamos comenzar a ver la conformación de un nuevo modelo en la impartición de justicia. Ese debe ser el propósito.

¿Qué alcances esperamos de la reforma judicial que permitirá que por primera vez ciudadanas y ciudadanos acudan a las urnas a elegir a sus magistrados y jueces? Sin duda aquellos que realmente beneficien a la ciudadanía en temas que por su naturaleza son sensibles.

A propósito de lo anterior, recientemente el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Fernando Díaz Juárez enfatizó que la transformación del sistema de justicia en la entidad implica incorporar mecanismos que garanticen una justicia abierta de gobernanza judicial de transparencia, de compromiso social, de prevención y combate a la corrupción, de innovación tecnológica, de igualdad sustantiva, de gestión sustentable y algo muy importante, de atención a sectores históricamente vulnerados e invisibilizados.

Por ello, dijo, la próxima elección representa la oportunidad para sentar las bases de una auténtica transformación del sistema de justicia que debe emparejarse también a una evolución en la forma de entender y gestionar los conflictos. 

Hacia allá debe apuntar el nuevo paradigma judicial que tendrá como base y respaldo el voto popular que se ejerza en esta elección histórica. Por lo tanto debe tener como punto de saque la participación de la ciudadanía. 

Esperemos que esa transformación no se agote con la elección; que sea el inicio de una reconfiguración en la manera en que se imparta justicia, con un enfoque altamente social para acercar, entender y desarrollar la función jurisdiccional. 

Hay que recordar que en el Estado de México se elegirán 91 cargos, entre ellos el de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (que sustituye al actual Consejo de la Judicatura) magistraturas, juezas y jueces, que serán el primer eslabón en la cadena de renovación.

Sin duda será un ejercicio democrático perfectible, pero sentará las bases para elecciones posteriores ajenas a partidos políticos, en las que las y los ciudadanos organizan y califican los votos. 

El ánimo entre los participantes es alto, al menos así se percibe en sus redes sociales, pero deben contagiar a los electores que aún están escépticos sobre el proceso.

El próximo miércoles 28 de mayo concluyen las campañas electorales, así es que todavía quedan horas para poder convencer de sus propuestas y propiciar una participación en las urnas; que lo complejo que puede ser el proceso de votación no inhiba la presencia en las casillas el domingo primero de junio. 

Porque si la ciudadanía no vota el 1º de junio, quedará al margen del propósito de transformación del Poder Judicial. 

@periodistamex

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2