Elección judicial busca abonar a la transparencia y resolución ágil de asuntos: Góngora Espinoza

Elección judicial busca abonar a la transparencia y resolución ágil de asuntos: Góngora Espinoza

Maribel Góngora Espinoza llevó a cabo el foro Retos y Perspectiva para jueces y magistrados: Elecciones 2025”, en la FCPyS de la UAEMéx.

Redacción
Abril 22, 2025

La elección judicial del 1 de junio es un experimento a nivel mundial, aunque la misma deriva en la necesidad de mejorar en la transparencia y la resolución de asuntos con prontitud en México, evaluó Maribel Góngora Espinoza, ex secretaria del Trabajo en el sexenio delmacista.

Lo anterior, expresó durante su participación en el foro “Retos y Perspectiva para jueces y magistrados: Elecciones 2025” que organizó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

Maribel Góngora Espinoza evaluó la elección judicial

En su participación, Góngora Espinoza admitió que el 1 de junio México tendrá los ojos del mundo, al ser la elección judicial un proceso inédito a nivel internacional por la magnitud de cargos, así como la extensión territorial.

Indicó que el país podrá ser reconocido o criticado, aunque recordó que en 2027 se tendrá la segunda fase de la renovación del Poder Judicial a nivel estatal y local, porque, proyectó, que habrá avances, donde actualmente el árbitro electoral federal ha emitido acuerdos para situaciones adversas o generales del proceso.

“Somos un experimento ante el mundo y van a visualizar que, a partir del 1 de junio, o seremos severamente criticados o muy reconocidos por este primer ejercicio que se hace a nivel mundial”, expresó.

Añadió “las noticias estarán en los ojos de nuestro país, para destrozarlo o hacerlo un espejo extraordinario en la elección”.

Reforma judicial fue por poca transparencia

Maribel Góngora reconoció que la reforma judicial y su elección, se detonó por la poca transparencia y rendición de cuentas en materia judicial, por la que no hay confianza en los jueces.

Así como la opacidad y niveles altos de impunidad en el país, que hace que apenas se denuncien uno de cada 10 delitos.

Señaló que no existen resoluciones prontas ni expeditas, por lo que se apuesta a que exista acceso a sentencias y cifras, y conocer a las personas juzgadoras sancionadas, pues a nivel federal en 24 años apenas fueron 664 casos, aunque en varios casos fueron promovidos a otros cargos.

Asimismo, enfatizó que a más tardar en abril del 2027 deberá implementarse el Código Nacional de Procedimiento Civiles y Familiares, que cobra relevancia porque el 42% de los asuntos del Poder Judicial son del ámbito familiar.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2