Empresarios esperan reversa en aranceles a exportaciones

Empresarios esperan reversa en aranceles a exportaciones

Aranceles a exportaciones abarcaría mercancías agrícolas, bebidas, manufacturas, textiles y materiales industriales.

Brian Prado
Julio 30, 2025

A partir del 1 de agosto de 2025, productos mexicanos que no estén cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) enfrentarán un arancel del 30 % al ingresar al mercado estadounidense.

Esta medida abarca mercancías agrícolas, bebidas, manufacturas, textiles y materiales industriales. Más del 84 % de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos están amparadas por el tratado, por lo que el nuevo arancel impactará directamente al resto.

Aun hay incertidumbre sobre la implementación de aranceles

Julián Niembro Rivera, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en el Estado de México, señaló que aún hay incertidumbre sobre la implementación definitiva del gravamen y expresó confianza en que se logre una reconsideración por parte del gobierno estadounidense.

“Habrá que esperar primero a ver el posicionamiento final del gobierno de Estados Unidos, vimos con tranquilidad la expresión del secretario de Economía nacional, donde comentó que todo lo que se podía hacer se hizo ya en las mesas de trabajo con el gobierno de Estados Unidos.

Yo estoy confiado en que habrá un posicionamiento del gobierno de Estados Unidos, respecto a estos aranceles, de no actuar tan prontamente. Yo todavía tengo una ligera esperanza de que esto se detenga y que no proceda el día 1 de agosto”, señaló.

Productos agrícolas afectados

Entre los productos agrícolas afectados se encuentran el tomate fresco, que ya estaba gravado con un arancel del 17 %, así como pepino, calabaza, pimiento morrón, melón y sandía. También están incluidos botanas, cacahuates, snacks, cerveza y tequila. En manufacturas, el arancel impactará en autopartes, electrodomésticos, maquinaria y textiles que no cumplan con los requisitos del T-MEC.

Niembro advirtió que, de entrar en vigor, los aranceles también podrían repercutir en el consumidor final estadounidense.

“Al final de cuentas los más afectados de estos propios aranceles terminan siendo los propios estadounidenses o por la falta de producto o por tener que pagar más caro el producto si es que la demanda es mayor y si esto se diera sin duda es preocupante”, mencionó.

En el sector industrial, el nuevo gravamen alcanzará productos como acero, aluminio, cobre, cemento, vidrio, muebles de madera o metálicos y productos químicos industriales, muchos de los cuales ya estaban sujetos a gravámenes anteriores.

Efectos a nivel nacional

El representante empresarial en el Estado de México también explicó que el impacto no se limitaría a las empresas exportadoras, sino que podría desencadenar efectos en cadena a nivel local.

“Queda claro que sería un impacto para todo el sector comercial, que no nada más es la empresa a la que le van a cobrar el arancel, esto conlleva a que se podrían hacer recortes de personal, cambios, en fin, vendrían riesgos, consecuencias, que sin duda perjudicaría hasta a la persona que vende los almuerzos cerca de la fábrica que, por ejemplo, se vería perjudicada si se realiza recorte de personal”, apuntó.

El nuevo arancel también aplicará sobre productos metálicos e industriales como acero, aluminio y cobre, aunque algunos de estos materiales ya estaban sujetos a gravámenes de entre 25 % y 50 % impuestos en periodos anteriores. Otros productos incluidos en la lista son cemento, vidrio, textiles, prendas de vestir que no acrediten origen regional, muebles de madera o metálicos y diversos productos químicos de uso industrial.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2