Empresarios mexiquenses piden afinar Estrategia Nacional contra la Extorsión

Empresarios mexiquenses piden afinar Estrategia Nacional contra la Extorsión

Mauricio Massud, presidente de la Concaem; Julián Niembro, presidente de Coparmex y Fernando Reyes Muñoz, presidente de la Canaco Valle de Toluca, se pronunciaron por mejorar la Estrategia Nacional contra la Extorsión.

Gerardo Carmona
Julio 9, 2025

La reciente Estrategia Nacional contra la Extorsión, anunciada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, generó reacciones encontradas entre líderes empresariales del Estado de México, una de las ocho entidades donde la medida será aplicada de forma prioritaria, pues aunque respaldan el combate a este delito que afecta a miles de negocios y personas, representantes de cámaras empresariales en la entidad alertaron sobre los riesgos de que el pan fracase si no se aplica con pericia jurídica, coordinación institucional y participación del sector privado.

Edomex con más de dos mil carpetas de investigación por delito de extorsión

Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), consideró positivo que la autoridad federal reconozca el rezago en la atención del delito de extorsión, el cual calificó como “un problema no resuelto que afecta tanto el patrimonio de las unidades económicas como la salud mental de las personas”. Subrayó que en la entidad hay más de dos mil carpetas de investigación abiertas por este delito, pero la cifra negra, dijo, podría ser varias veces mayor.

Massud subrayó que la clave de esta estrategia estará en el funcionamiento adecuado del número 089, línea de denuncia anónima, así como una mejor comunicación institucional que incentive a las víctimas a reportar los casos. “La gente no denuncia por temor a represalias o porque no ve consecuencias cuando lo hace. El proceso es tan largo que se desalienta”, explicó.

Empresarios consideran necesario establecer protocolos contra extorsión en Edomex

El líder empresarial también señaló que es necesario establecer protocolos claros para los sectores económicos y garantizar que haya coordinación efectiva entre la Unidad de Inteligencia Financiera, la Fiscalía y las fuerzas de seguridad, en especial en lo relativo al congelamiento de cuentas bancarias, intervención de llamadas y decomiso de equipos desde donde se originan las extorsiones.

“Hay moteles, tiendas, cajeros automáticos que han sido usados como intermediarios de este delito. Necesitamos inteligencia y articulación para desmantelar esas redes”.

Massud denunció que hasta ahora, no se ha activado el Sistema Estatal de Seguridad Pública con participación ciudadana y empresarial, a pesar de que durante la pandemia se demostró que la colaboración entre restaurantes, estacionamientos y autoridades generó resultados concretos.

“Nos falta más trabajo conjunto. Desde el Consejo queremos ser puente de comunicación con la autoridad, generar información útil y apoyar en la implementación de la estrategia, pero no se nos ha convocado”.

Coparmex respalda políticas encaminadas a combatir la inseguridad

Por su parte, Julián Niembro Rivera, presidente de Coparmex Estado de México, advirtió que sin una base jurídica sólida y sin ajustes estructurales en las fiscalías, la estrategia puede resultar contraproducente. “Nos preocupa que ocurra lo mismo que con la reforma judicial, que no se hizo de forma integral. Aquí pasa lo mismo: sin una reforma de fondo a las fiscalías, este esfuerzo puede ser frágil”, expuso.

Indicó que Coparmex respalda cualquier política encaminada a combatir la inseguridad, pero advirtió que hay riesgos en el anonimato de las denuncias, ya que podrían utilizarse de manera dolosa para perjudicar a negocios rivales. “Hoy, si alguien te quiere dañar, con una simple denuncia anónima podrían congelarte las cuentas mientras se investiga. Y eso, en un contexto donde aún se maneja mucho efectivo en el comercio, es muy riesgoso”.

Empresarios señalan que no se consultó a las Mipymes

El también empresario del sector de estacionamientos lamentó que se hayan tomado decisiones de política pública sin consultar a las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan la mayoría del tejido productivo y generan 80% de los empleos. Destacó también las deficiencias del sistema de justicia.

“Hoy, para denunciar un robo, hay que perder cinco o seis horas en el Ministerio Público, y al final, no pasa nada. Por eso muchos empresarios ya no denuncian. Pero los delitos, los asaltos, las extorsiones, siguen ocurriendo todos los días”.

Coincidió en que los delincuentes conocen bien esas fallas, lo que desalienta a las víctimas. “Sabemos que hay bandas que operan desde cárceles, pero también ya hay edificios dedicados exclusivamente a extorsionar. Si no se actúa con expertos, este esfuerzo puede ser más riesgoso que útil”.

Denuncias de extorsión no se hacen por falta de confianza

En tanto, Fernando Reyes Muñoz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Valle de Toluca, señaló que las acciones del plan deben ser consideradas como parte de la solución que ofrece el estado ante el problema más que como una novedad.

Aclaró que en su cámara no cuentan con reportes formales de extorsión entre sus afiliados, lo cual atribuyó al temor de represalias y a la discreción con que las víctimas suelen manejar estos casos. No obstante, consideró que las cifras oficiales están lejos de reflejar la magnitud real del problema, debido a la baja tasa de denuncia.

“El problema de fondo es que muchas veces las víctimas no confían en la autoridad, y este tipo de delitos, como la extorsión, generan un enorme desgaste emocional. Es una situación delicada y sensible, y por eso urge una estrategia que no solo esté en el papel, sino que se aplique con responsabilidad, transparencia y resultados medibles”.

Acciones de la Estrategia Nacional contra la Extorsión

La Estrategia Nacional contra la Extorsión, presentada el domingo por el Gabinete Nacional de Seguridad, contempla ocho acciones principales:

  • Fortalecimiento de unidades especializadas
  • Uso de inteligencia financiera
  • Mayor control en centros penitenciarios
  • Campañas de prevención
  • Capacitación del personal que opera el número 089,
  • Atención integral a víctimas
  • Coordinación con gobiernos estatales y evaluación permanente

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2