Empresarios respaldan reducción de jornada laboral pero hacen llamado al gobierno

Empresarios respaldan reducción de jornada laboral pero hacen llamado al gobierno

La medida podría incrementar la productividad y el bienestar de los trabajadores, pero se necesitan incentivos.

Brian Prado
Mayo 2, 2025

El gobierno federal anunció la aplicación gradual de una jornada laboral de 40 horas semanales, con expectativa de implementación completa hacia 2030. Representantes empresariales expresaron apoyo a la medida, aunque enfatizaron la necesidad de acompañamiento fiscal y estratégico para garantizar su viabilidad.

Fernando Reyes Muñoz, presidente de la CANACO Servytur en el Valle de Toluca, reconoció que la reducción de la jornada ha sido un tema discutido previamente.

La iniciativa requiere un análisis

Sin embargo, cuestionó el momento de su anuncio ante riesgos comerciales y la falta de propuestas claras para el sector. Destacó que, aunque la iniciativa busca mejorar condiciones laborales, requiere un análisis integral.

“Ya era un tema platicado, si te soy franco, no lo hubiera esperado en este momento, me parece que es un momento en donde se tiene una amenaza latente en términos de aranceles, donde no ha habido como tal una propuesta que involucre una estrategia para el sector empresarial”, comentó.

Mencionó que la medida podría incrementar la productividad y el bienestar de los trabajadores. No obstante, subrayó que su éxito dependerá de estímulos fiscales que alivien la carga sobre las empresas.

“Por un lado esta reducción busca mejorar la condición de vida del trabajador, el equilibrio entre trabajo y vida personal, reducir el estrés, pero también hablamos de aumentar la productividad, y no es una idea nueva, hay otros países que ya lo han aplicado. Lo hemos expresado y estamos totalmente a favor, porque lo que se busca es sumamente loable”, enfatizó.

Podría afectar la subsistencia de empresas sino hay incentivos

El líder empresarial insistió en que, sin incentivos, la iniciativa podría afectar la subsistencia de las empresas, especialmente ante tensiones comerciales globales. Planteó la urgencia de una reforma integral que contemple apoyos concretos.

“Sin embargo me pareciera que estas condiciones que sin duda buscan mejorar esa calidad deben de venir acompañados de estímulos fiscales. Yo no recuerdo en este momento que se estén contemplando esos beneficios en ninguna de las propuestas que se han venido dando y a mí me parece que se sigue asfixiando de manera importante al sector empresarial.

Tendremos que pensar en una reforma integral que busque justamente otorgar estos estímulos, de tal suerte que el sector empresarial en todos sus nichos tenga la posibilidad de aspirar a seguir subsistiendo en esta guerra comercial. Me parece que debe analizarse muy a la lupa por todo lo que está ocurriendo”, puntualizó.

Por su parte, Julián Niembro Rivera, presidente de la COPARMEX en el Estado de México, coincidió en la necesidad de mejorar condiciones laborales, pero alertó sobre los retos para las micro, pequeñas y medianas empresas.

“Es algo que nos preocupa demasiado porque sin duda estamos seguros de que se le tiene que hacer mayor justicia al sector laboral de nuestro país pero también es necesario planear, porque no todos somos las grandes empresas. Aquí el gobierno está perdiendo de vista que cerca del 80% de los empleos que se generan en el país los dan los micros, pequeños y medianos empresarios”, señaló.

Niembro Rivera mencionó que los incrementos salariales acumulados en los últimos años han impactado desproporcionadamente a las empresas más pequeñas.

“Hay un incremento salarial en los últimos 7 años de más del 137% y sin duda afecta a las grandes empresas pero no en las mismas dimensiones que están afectando a los de abajo, que son los que sostienen al país, porque somos la mayoría”, señaló.

Escepticismo sobre la viabilidad de apoyos fiscales

Finalmente, el representante de COPARMEX expresó escepticismo sobre la viabilidad de apoyos fiscales en el contexto económico actual. Señaló que la incertidumbre y el bajo crecimiento limitan la capacidad de respuesta gubernamental.

“Difícilmente vemos que vayan a dar un apoyo fiscal, vamos a seguir disminuyendo en lugar de crecer los empleados que paguen impuestos bajo esta línea, los ingresos no están como quisiéramos, este año tenemos una economía muy difícil en el que difícilmente va a haber crecimiento. Sin duda creo que no va a haber apoyo fiscal por este contexto”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2