El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) implementará en 2026 las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), que serán obligatorias para empresas privadas, sin importar si cotizan en bolsa.
Aunque algunas organizaciones aún desconocen si deben apegarse a esta regulación, las nuevas disposiciones buscan que reporten temas ambientales, sociales y de gobernanza.
Empresas deberán aplicar Normas de Sostenibilidad
Pablo del Arco Fernández, socio director de Expansión América de Valora Consultores, explicó que la regulación sobre sostenibilidad no es nueva a nivel global. Señaló que en otras regiones del mundo, como la Unión Europea, ya existen avances significativos en esta materia.
Sobre el entorno financiero, explicó que los actores del mercado han comenzado a demandar mayor claridad en estos aspectos, principalmente por los riesgos asociados a la sostenibilidad que enfrentan las empresas.
“En el mercado financiero, donde están las calificadoras de riesgo, inversionistas institucionales, la banca que otorga créditos a las empresas, que quieren saber si las compañías conocen sus riesgos y oportunidades, los cuales en mayor parte están asociados con temas ambientales y sociales, así como la gobernanza corporativa, entonces empieza a plantarse alguna presión para empresas más expuestas a capital y transparentar esta información”, detalló.
Del Arco indicó que esta presión ha evolucionado hasta convertirse en normatividad formal, lo que representa un cambio relevante para el país.
“Lo que empieza como iniciativa del mercado, hoy se convierte en regulación. En México hay dos ligas, como en el futbol, una primera liga; donde están los emisores de valores que sostienen una resolución de la Comisión Bancaria Nacional y de Valores, desde finales de enero, que obliga a la adopción de las normas CINIF de sostenibilidad para que los estados financieros tuvieran credibilidad y los retos u oportunidades relacionadas con sostenibilidad, así de cómo se gestionan”, mencionó.
Se aplicará la norma por primera vez en México
Añadió que esta será la primera vez que se aplica una normatividad de este tipo en México para los emisores de valores. Sin embargo, también se han creado lineamientos específicos para aquellas empresas que no cotizan en bolsa, pero requieren financiamiento.
“Es la primera vez que hay una regulación de este tipo en México para los emisores de valores en la parte del reporte que se genera en 2026. Pero el escenario de México es singular porque las empresas que no están bajo algunos de estos reguladores, por ejemplo una empresa industrial de perfil familiar que no está en la bolsa y no está obligada a complot con esto. En el caso particular de México se han creado las NIS, que son normas para este perfil de empresas que lo piden los bancos para prestarles capital”, detalló.
Finalmente, advirtió que el periodo de implementación será corto, y uno de los principales desafíos será recopilar la información requerida, especialmente en lo que respecta a cambio climático.
“El mayor reto es que, en el caso de México, se tiene solo un año para cumplir con estas CINIF de sostenibilidad porque hay una hoja de proyectos, de recopilación de datos que falta y hay 11 meses para tener eso listo y la norma más compleja de adoptar es la CINIF S2, que es la de cambio climático. Aquellas que están bajo la modificación de regulación de enero, que no tuvieran antecedentes de identificación de riesgos climáticos, hoy tienen que hacer un análisis, notar el plan de acción y mitigación y luego contar el plan de gestión. Además que la S2 también pide la transparencia de emisiones de alcance 3 que esa no gestiona directamente la empresa”, apuntó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH