La semana pasada compartimos resultados para el subsector agua y saneamiento, que nos proporcionó el Censo Económico 2025, tan sólo unos días después el INEGI nos proporcionó lo propio como resultado de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2025, mientras el censo recoge información económica de las unidades productivas, en este caso de las paraestatales encargadas de prestar los servicios de agua, en el caso de la ENIGH se trata de conocer desde el punto de vista de los hogares, la calidad del servicio, el gasto que realizan, entre otros aspectos, veamos algunos de ellos.
La disponibilidad de agua dentro de la vivienda tuvo un incremento significativo en los últimos dos años, de casi 3.4 puntos porcentuales, cuando en años anteriores apenas mejoraba en algunos puntos, contrasta con la disponibilidad de agua fuera de la vivienda, que se redujo en 0.4 puntos porcentuales, se podría asumir que es resultado del aumento de disponibilidad dentro de la vivienda.
El tema que ha llamado la atención de algunos medios y analistas es el dato de la disponibilidad diaria de agua, dato que es estadísticamente significativo, y preocupante puesto que este dato es quizá de los más importantes, en cuanto a la calidad del servicio que reciben los hogares mexicanos, puesto que de este depende la calidad del agua y con ello el cumplimiento del derecho humano al agua, el porcentaje ha pasado del 70.2 en 2020, al 66.5 en 2022, y finalmente, en 2024 baja a 65.5%, mientras que el porcentaje que recibe agua tan sólo una vez o menos a la semana, ha crecido también en los últimos dos estudios, pasando de 13.8 hace cuatro años, al 17.5% en 2024. Esta tendencia a la reducción de agua diario, puede ser resultado de una suma de factores, la insuficiente inversión en la infraestructura de las ciudades, la baja en la disponibilidad por los eventos de sequía, estrés hídrico, entre otras razones.
Haciendo zoom a las entidades federativas, el resultado de lo mencionado se distribuye homogéneamente a lo largo y ancho del país, sólo 12 entidades mejoraron su abastecimiento diario, aunque algunas con incrementos significativos, insuficientes para revertir la tendencia nacional. Y si ampliamos el periodo dos años más atrás, sólo dos entidades mantienen la tendencia de mejora, Baja California, y Tabasco; Nuevo León tiene la mejor recuperación respecto a la última encuesta, después de superar la crisis de sequía del año 2021.
Respecto al servicio de viviendas con servicio sanitario tuvo una mejoría considerable al pasar del 98.5 a 99%, al igual que las que manifestaron contar con servicio de sanitario de uso exclusivo en la vivienda, pasando de 94 a 95.1%; en cuando a aquellas que están conectadas a la red pública de drenaje, pasó de 78.2 a 79%, que sumado a aquellas que cuentan con fosa séptica o biodigestor 16.2%, en conjunto representan lo que se conoce como servicio de saneamiento mejorado, tendríamos que 95.7% de los hogares cuentan con el, aunque sabemos que el reto en este punto es el tratamiento de las aguas residuales después de que se recogen, y esto ocurre fuera de la esfera de los hogares, por lo que la ENIGH no lo identifica.
Finalmente, el gasto de los hogares por la prestación de los servicios relacionados con el agua indica que el gasto ha aumentado desde la ENIGH del 2008, más de triplicándose, al ubicarse en 72 millones 310 mil 677 de pesos, el gasto per cápita ha crecido en el mismo sentido, pero con un incremento un poco menor, cercano a los 2.5 veces, en cuanto a cuánto representa este gasto respecto al gasto total de los hogares, se ha mantenido relativamente estable, 0.91 en 2008, a 0.98% del 2024, lo que indica que en efecto hoy los organismos han obtenido mayores pagos, aunque cuando se contrasta lo que dice el censo económico, los gastos de los responsables en dotar del servicio han tenido incrementos importantes que han fluctuado desde un 100% hasta otros con alzas de más de 1000%.
PAT
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.