Entre violencia íntima y terrorismos de Estado

Entre violencia íntima y terrorismos de Estado

Adogma

Redacción
Mayo 16, 2025

Entre la violencia que se presenta en las relaciones íntimas de pareja y el terrorismo de Estado practicado por las naciones, advierto un hilo conductor: el sometimiento manipulador de quien ejerce la violencia con cara de víctima.

En “Terrorismo íntimo: el deterioro de la vida erótica”, Vincent Miller (1996) describe cómo las relaciones amorosas devienen en conflicto. Pongo atención en la utilización del autor del término bélico, terrorismo, para referirse a los acontecimientos cotidianos a los que arriban las parejas cuando aparecen la “angustia” y el “ejercicio del poder”, más aún en el marco de la competencia entre sexos.

De su trabajo en terapia con parejas, este autor considera que una simple plática o el encuentro sexual dejan de serlo y se convierten en intercambios de significados o representaciones distintas a las apariencias, con el fin de controlar la relación. Objetivo en el que un simple utensilio doméstico puede ser un arma letal.

Por otro lado, Noam Chomsky, en su conferencia “El terror como política exterior de Estados Unidos” (2004), recupera la definición predominante en los manuales bélicos del concepto terror: “es el uso calculado de la violencia o la amenaza del uso de la violencia para alcanzar objetivos ideológicos, políticos o religiosos a través de la intimidación, la coerción o el miedo”.

Agrega que esta definición es acompañada por la falsedad de su contenido, porque ni es solo amenaza, ni es violencia calculada, pues quien recurre al terror comente los mismos actos o inclusive con mayores consecuencias para lograr sus fines.

Considero que en la violencia en las relaciones entre parejas y la que cometen los Estados, en aras de un bien mayor o del bienestar colectivo, se construyen discursos que se estructuran a partir de identidades que interactúan ocupando un lugar calculado, a partir de guiones, para esgrimir los lances del contrincante como en una pelea de box.

Como señala Chomsky, “todos aquellos que tienen el monopolio de la violencia hablan de ellos mismos como de los que llevan a cabo el contraterrorismo”. Es decir, ejercen su poder enmarcando los acontecimientos desde su visión de los hechos como salvadores, rescatistas o héroes del bienestar global.

Por su parte, Miller da cuenta que, en las relaciones de pareja existe tensión que va aumentando y genera angustia entre las personas, conforme éstas se sienten heterónomas frente al afecto que les significa su pareja. Es decir, al sentir apego o dependencia, las personas reaccionan con indiferencia, celos o codependencia, para luego lanzar objetos hacia las paredes como misiles contra el enemigo que les retiene.

Para alcanzar una vida libre de violencia de género necesitamos cuestionarnos, personal y colectivamente: ¿cómo nos relacionamos las personas con nuestras parejas? ¿A partir de qué discursos se establecen las relaciones entre países? ¿Cómo trasciende la violencia individual a colectiva, o la violencia institucionalizada nos imbuye a practicarla en lo individual?

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2