La Iglesia, consciente de la presencia de actores armados en diversas regiones del país y ante esta compleja y dolorosa realidad, exige contar con herramientas mínimas para proteger la vida y la seguridad de las comunidades. Por esta razón surgió el Diálogo Nacional por la Paz, iniciativa que abre espacios de encuentro público entre iglesias, universidades, empresarios, colectivos de familias buscadoras, organizaciones sociales, autoridades de distintos niveles y ciudadanía en general, con el objetivo de construir propuestas de paz en los ámbitos local, estatal y nacional.
CEM impulsa el Diálogo Nacional por la Paz
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a través de un comunicado, hizo precisiones sobre el Taller de Construcción de Paz realizado en la Universidad Pontificia, en la Ciudad de México.
El organismo destacó que este taller no está dirigido al diálogo con grupos delictivos. Su propósito es ofrecer herramientas para fomentar una cultura del encuentro entre los diversos actores presentes en las comunidades, en consonancia con la doctrina social de la Iglesia.
Se trata de un esfuerzo por construir la paz “desde abajo”, mediante enfoques incluyentes, contextualizados y respetuosos del marco institucional del Estado.
En dicho espacio participan defensoras y defensores de derechos humanos, autoridades comunitarias, organizaciones sociales, académicos, representantes de iglesias y diversas instituciones.
El objetivo común es compartir experiencias, metodologías y propuestas orientadas a la prevención de la violencia, la reparación del daño y el fortalecimiento de la paz local, en diálogo con los marcos nacional e internacional de los derechos humanos.
TE RECOMENDAMOS: Papa León XIV recibe carta de invitación para visitar México
Compromiso con la paz y la justicia
Tras tres años de trabajo, se han identificado buenas prácticas que son compartidas en espacios de diálogo, con el fin de fortalecer el tejido social, la seguridad y la justicia. Se ha consolidado una amplia red interinstitucional que trabaja diariamente por la paz en los territorios.
Este esfuerzo no busca establecer negociaciones con grupos delictivos. En su lugar, se promueven metodologías eficaces que pueden ser aplicadas por todos los sectores sociales. La experiencia demuestra que los acuerdos con actores delictivos suelen ser frágiles y poco sostenibles en el corto, mediano y largo plazo.
Las metodologías desarrolladas han sido puestas al servicio de maestras y maestros, policías, empresarios, iglesias, familias, jóvenes, gobiernos y colectivos, con el objetivo de capacitar a los actores sociales en mecanismos para la transformación de conflictos.
El CEM reafirma su compromiso con las víctimas, así como con la búsqueda de justicia, dignidad y paz, mediante medios pacíficos, participativos y siempre dentro del marco de la legalidad.
La Conferencia agradece el interés de los medios de comunicación y de la sociedad en general, y confía en que esta aclaración contribuya a comprender con mayor claridad el espíritu y el alcance de los esfuerzos del Diálogo Nacional por la Paz.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH