La violencia en contra de las mujeres escaló en los últimos años. Lo lamentable es que en espacios que deben ser seguros, ocurren hechos que vulneran su integridad. Por ello llaman la atención aquellas estrategias que prevengan o inhiban las actitudes ilícitas en lugares comunes como la calle.
Las acciones en muchas de las ocasiones no surten los efectos deseados, por ello llama la atención la Guía para la Recuperación de Espacios Públicos con Perspectiva de Género que elaboró la Secretaría de las Mujeres, a cargo de Mónica Chávez Durán, y que puede ser consultada en la Gaceta de Gobierno del martes 4 de marzo del año en curso.
Esta guía, refiere el documento, se elaboró mediante un proceso participativo de instituciones y dependencias que integran el Mecanismo de Seguimiento de las Medidas de Seguridad, Prevención y Justicia y sigue el modelo ONU-Hábitat, además de recuperar ideas del documento “Activación con Perspectiva de Género. Guía para el Aprovechamiento y Operación de Equipamientos Urbano, y Espacios Públicos con Perspectiva de Género”, de la SEDATU.
Pueden participar y está dirigida a las autoridades locales, municipales, organizaciones de mujeres, líderes comunitarias, redes de mujeres constructoras de paz. Se desarrolla con una metodología de tres dimensiones: antes, durante y después.
El diagnóstico llama la atención y a la acción. Retoma la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del año 2021. Ahí se señala que el Estado de México ocupa el primer lugar entre las entidades federativas con mayor prevalencia de algún tipo de violencia contra la mujer, como puede ser psicológica, física, sexual, económica o patrimonial contra mujeres a partir de 15 años o a lo largo de su vida. Ese indicador es mayor a la media nacional.
Otros datos: en el ámbito comunitario el 58.5 por ciento de las mujeres mexiquenses declararon haber sufrido alguna forma de violencia. El tipo de violencia más frecuente que experimentan en el ámbito comunitario a lo largo de su vida, fue el sexual con 54.1 por ciento; seguido por la psicológica con 24.9 por ciento y física con 15.9 por ciento.
Lamentablemente en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, el 24.1 por ciento había experimentado violencia sexual.
El estudio refiere que como responsables de estas violencias en el ámbito comunitario, el 70.9 por ciento de las encuestadas señaló que fue un desconocido; 9.1 por ciento un conocido; 6.8 por ciento un vecino; 5.7 por ciento un conductor de transporte público; 3.2 por ciento un amigo y 2.5 por ciento un agente de seguridad.
Por eso se busca aplicar procesos de participación social horizontal para recuperar espacios públicos, transformarlos y convertirlos en lugares seguros para mujeres y para todos los que transitan por ellas.
La guía parte de preguntas que dan orientación a esa acción: ¿por qué? ¿para qué? y ¿para quién se van a recuperar? Además, se identifican necesidades; se asignan responsabilidades; se diagnostica y se marcan pasos a seguir para su uso, percepción y apropiación.
Un detalle que interesante, como lo es toda la guía, es que en el desarrollo de actividades se consideran marchas exploratorias en espacios definidos, las que incluso se recomienda realizar de noche que es el momento en que se acentúan las condiciones de violencia e inseguridad en esos sitios que se intervendrán. Sugieren que participen al menos 10 personas y que se documenten los hallazgos.
Acciones prácticas y accesibles para la recuperación de espacios públicos. Se trata de una estrategia interesante, muy didáctica e ilustrativa. Sencilla pero no por ella menos relevante.
De consumo obligado para las autoridades municipales, sienta las bases para la recuperación de espacios a partir de acciones concretas que evitan andar dando “palos de ciego” en la instrumentación de acciones que terminan por no ser efectivas. Vale la pena su consulta.
@periodistamex
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.